Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Lactancia

Salud: Menos del 10% de las empresas cuentan con sala de lactancia, y su falta se puede denunciar

Laura Fazio, coordinadora nacional de Lactancia, dijo que “hay unas 3.500 empresas que deberían cumplir con eso, pero solamente hay inscritas unas 300”.

1 de agosto de 2024 - 13:30

Este jueves se desarrolló una actividad en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año tiene como lema “cerrar la brecha”.

En esta oportunidad, se apunta a que las familias reciban acompañamiento calificado desde la primera hora de vida del bebé, para que la madre pueda amamantarlo luego del parto natural o la cesárea. En ese sentido, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ve con preocupación el uso excesivo de preparados para lactantes durante la internación.

Además, desde el Estado hay inquietud porque las empresas no cumplen con la normativa en cuanto a salas de lactancia. En ese sentido, Laura Fazio, coordinadora nacional de Lactancia del MSP, dijo que “hay unas 3.500 empresas que deberían cumplir con eso, pero solamente hay inscriptas unas 300. Una se pregunta dónde se están ordeñando esas mujeres”, y apuntó que “es necesario no solo tener la sala de lactancia, tiene que ser amigable”.

Fazio insistió en que las empresas “deben dejar usar” las salas a las mujeres que así lo requieran, y llamó a denunciar tanto esta irregularidad como la falta de lugares para amamantar a través de la página del Ministerio de Trabajo.

La ley, establecida en 2017, obliga a contar con salas de lactancia materna en lugares de trabajo o estudio donde haya 20 mujeres o más trabajen más de 50 empleados.

Embed
Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar