El Día Mundial de la Dermatitis Atópica se celebra cada año el 14 de setiembre para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Día Mundial de la Dermatitis Atópica se celebra cada año el 14 de setiembre para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo.
La dermatitis atópica es una inflamación crónica y pruriginosa de las capas superficiales de la piel, que suele afectar a la cara, el cuero cabelludo, las manos, los brazos, los pies o las piernas.
Es una enfermedad sistémica y multidimensional que no solo afecta la piel, sino también la psique y el bienestar general de las personas que la padecen. La enfermedad puede ser difícil de manejar y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas . Los síntomas pueden variar de leves a graves y pueden incluir picazón, enrojecimiento, inflamación y descamación de la piel.
La dermatitis atópica es muy frecuente, en especial en los países de ingresos elevados y en las personas con tendencia a desarrollar alergias. A menudo es hereditaria y muchas personas o sus familiares afectados de dermatitis atópica también tienen asma. Las niñas, así como las personas que desarrollaron dermatitis atópica en la infancia, tienen más probabilidades de seguir padeciendo la enfermedad en la edad adulta.
Es importante que se tomen medidas para reducir el estigma y mejorar la calidad de vida de las personas que padecen dermatitis atópica.
Este día se celebra el 14 de setiembre y busca a concientizar sobre esta enfermedad y a continuación algunos puntos a tener en cuenta en este marco:
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE