4 de septiembre de 2022 - 16:51 Este cuatro de setiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual y en Uruguay los expertos reconocen que hubo importantes avances en lo que respecta a la educación, pero advierten sobre riesgos que están vinculados al consumo excesivo de pornografía.
Para la sexóloga Vivián Dufau, la educación sexual es clave no solo para aspectos vinculados a lo sexual, sino para conocer también sobre la salud en general de cada uno.
"Cuando la salud sexual no funciona tenemos que estar atentos a otra cantidad de cositas, como el estilo y la calidad de vida, si tenemos alguna comorbilidad y tenemos mucho para trabajar sobre la educación sexual, todavía nos falta", indicó la experta a Telenoche.
En el marco de este Día Mundial de la Salud Sexual, Dufau celebró que sean cada vez más las personas que se animan a consultar sobre estos temas.
"Por lo general vienen cuando ya no pueden más o tienen un conflicto en la pareja, es como la salud en general, pero lo que sí estamos viendo es que hay muchas parejas de adolescentes que van a iniciar sus relaciones sexuales y vienen a realizar una consulta de asesoramiento o parejas que vienen a enriquecerse, nosotros tenemos que avocar a la prevención y promoción en salud, no solo ir a tratar cuando el trastorno ya está", explicó.
Si bien en la actualidad existe información de calidad sobre los métodos anticonceptivos y cómo disfrutar de la sexualidad, Dufau consideró que estar informado no necesariamente significa estar educado.
"Hoy en día tenemos acceso a una cantidad de datos y cosas que leemos en Internet, pero tenemos que estar atentos a de dónde viene esa fuente porque a veces son cosas que no están bien y que no significa que nos estén educando, ahí nos vamos directo a la pornografía, hoy en día nuestros adolescentes ya están en contacto con eso y en realidad eso no es una educación en sexualidad", indicó la experta.