Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
salud

¿Cuándo es la Semana del Corazón en Uruguay?

La Semana del Corazón es una oportunidad para generar acciones de prevención de enfermedades cardiovasculares y promoción de salud en los diferentes entornos.

18 de septiembre de 2023 - 09:37

La campaña nacional por la Semana del Corazón tiene como objetivo informar y facilitar estrategias para que las personas adopten un estilo de vida saludable como medida de prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.

Liderada por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud, la Semana del Corazón es una oportunidad para generar acciones de prevención de las enfermedades cardiovasculares y promoción de salud en los diferentes entornos.

"Estas acciones estarán dirigidas a incentivar cambios de comportamientos a favor de la salud y bienestar propios, y de quienes nos rodean", asegura el sitio web de los organizadores.

Nuevamente se invita a instituciones públicas y privadas, organizaciones y empresas de nuestro país a continuar trabajando en este camino adhiriéndose una vez más a la Semana del Corazón 2021.

La Semana del Corazón comenzó a realizarse hace más de 30 años. Sus primeras tres ediciones fueron organizadas por la Asociación Procardias y el Programa de Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Salud Pública.

En 1994 estos organismos, en conjunto con la Sociedad Uruguaya de Cardiología, la Cátedra de Cardiología de la Facultad de Medicina, el Sindicato Médico del Uruguay y la Federación Médica del Interior, fueron los asesores para la creación de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular por decreto de ley. En esta ley se establece que la Comisión es la encargada de organizar la Semana del Corazón. Todos los años se elige la semana del 29 de setiembre, Día Mundial del Corazón.

¿Por qué unirse a la Semana del Corazón?

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en los uruguayos. La campaña de Semana del Corazón se enfoca a nivel nacional en estrategias de prevención de enfermedades y de promoción de la salud, orientadas a toda la población y a aquellos que presentan mayor riesgo. El aumento del conocimiento de las personas sobre estos temas permite mejorar su salud, su bienestar general, disminuir la presencia de factores de riesgo, y combatir la mortalidad prematura causada por enfermedades cardiovasculares.

La salud es un bien que se produce socialmente, es una tarea colectiva, que involucra la familia, el sector educativo, el de salud, el laboral, etc. La Semana del Corazón busca inspirar e impulsar a instituciones de diferentes ámbitos a armar sus actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades cardiovasculares, en cada lugar y/o comunidad. Las acciones enfocadas a las características locales y en función de los grupos con los cuales se trabaja en relación a las edades, creencias e intereses y presencia de factores de riesgo.

Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) constituyen la principal causa de enfermedad y muerte prematura y evitable en las Américas. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas son las principales causas de las ENT.

Las condiciones que aumentan la posibilidad de presentar las ENT se les denomina factores de riesgo. Estos factores de riesgo se pueden agrupar a su vez en conductuales o comportamentales y factores de riesgo biológicos o metabólicos.

Factores de riesgo conductuales

  • Alimentación no saludable

  • Inactividad física

  • Consumo de Tabaco

  • Contaminación del aire

  • Uso nocivo del alcohol

Estos factores conductuales favorecen el desarrollo de los otros factores de riesgo biológicos o metabólicos

  • Hipertensión arterial

  • Sobrepeso y obesidad

  • Glucemia elevada.

  • Colesterolemia elevada

Presentar tres o más de estos factores aumentan el riesgo de desarrollar ENT. Identificar en cada uno la presencia de estos factores será el primer paso para comenzar a proyectarnos esos cambios.

En Uruguay fallecen en promedio 24 personas por día por causa cardiovascular, afortunadamente con una tendencia descendente.

Las enfermedades del sistema circulatorio como son el Accidente Cerebrovascular (ACV) y la enfermedad isquémica del corazón son las principales causas de discapacidad y muerte prematura.

La actividades de prevención, es decir acciones que se enfocan en reducir y eliminar las conductas de riesgo para la salud harían posible evitar al menos un 80% de las de las enfermedades cardiovasculares, lo que repercute en minimizar el impacto que estas enfermedades tienen y la discapacidad que generan en la población uruguaya.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar