5 de marzo de 2025 - 09:07 El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que ha sido una amenaza significativa para la salud pública durante siglos. Aunque la vacunación ha reducido su incidencia en muchas partes del mundo, sigue siendo una preocupación ante brotes y epidemias.
Recientemente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido alertas sobre esta enfermedad y el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó una serie de recomendaciones ante los casos detectados en las últimas horas en Argentina.
Características
El sarampión es una enfermedad viral eruptiva-febril que se transmite principalmente por vía aérea a través de gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de personas infectadas. Es extremadamente contagioso y puede causar epidemias.
El virus puede permanecer activo en el aire o sobre superficies durante dos horas, lo que facilita su transmisión en entornos cerrados.
Sus síntomas suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. Los primeros signos incluyen fiebre alta, tos seca, goteo de la nariz, dolor de garganta, ojos inflamados (conjuntivitis), y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
Posteriormente, se desarrolla una erupción cutánea que comienza en el rostro y se extiende por todo el cuerpo, durando generalmente entre 5 y 6 días.
Las complicaciones más comunes incluyen neumonía, encefalitis, infecciones del oído, diarrea intensa y ceguera.
Prevención
La prevención del sarampión se basa principalmente en la vacunación. La vacuna triple viral (contra el sarampión, las paperas y la rubéola) es segura y efectiva, y se recomienda que todos los niños reciban dos dosis para asegurar una protección adecuada.
El MSP recuerda que es importante mantener el esquema de vacunación al día o actualizarlo antes de viajar.
En la región se notificaron 17.578 casos sospechosos de sarampión de los cuales se confirmaron 455, en países como Argentina, Brasil, Bolivia y Estados Unidos. En Uruguay, en tanto, los últimos casos se registraron en 2020 y todos fueron importados.
En Uruguay la primera dosis se da a los 12 meses de nacido y la segunda dosis a partir de los 15 meses de edad.
Todas las personas mayores de 5 años y nacidas después de 1967 deben contar con dos dosis de la vacuna documentadas en su Certificado Esquema de Vacunación (CEV). Es universal y gratuita, siendo un programa prioritario para la cartera de Salud Pública. Las vacunas pueden recibirse en cualquier puesto de vacunación en todo el territorio nacional, independientemente de cual sea su prestador de salud.