Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Informe especial

"Vivan viviendo y no esperando": historias de lucha, amor y esperanza en el Día del Paciente Trasplantado

En Uruguay se hacen unos 160 trasplantes al año. Detrás de cada uno hay historias de espera, amor y segundas oportunidades que salvan vidas.

6 de junio de 2025 - 21:43

Este 6 de junio se conmemora el Día del Paciente Trasplantado, una fecha que en Uruguay moviliza reflexiones, cifras y sobre todo, historias de vida que demuestran el valor de la donación de órganos.

Cada año, más de 160 trasplantes se realizan en nuestro país, posicionando a Uruguay como referente regional en esta práctica médica. Sin embargo, detrás de los números hay personas que atraviesan una espera angustiosa, muchas veces prolongada, con la esperanza de recibir una segunda oportunidad.

Actualmente, hay más de 600 personas en lista de espera para un trasplante de órganos. Solo en lo que va de 2025, 11 pacientes fallecieron sin llegar a recibir uno. La brecha entre quienes necesitan un órgano y quienes lo pueden donar sigue siendo un desafío. Desde hace años, en Uruguay todos somos donantes a menos que expresemos lo contrario, pero aún así los casos de muerte encefálica compatibles con donación no alcanzan para cubrir la demanda.

Pedro Benítez vivió esa espera. Un día después de cumplir 41 años, su cuerpo le dio una señal inconfundible: tenía 20-12 de presión arterial. Fue directo al CTI y comenzó diálisis de urgencia. Le habían detectado una enfermedad rara llamada esclerohidralinosis focal y segmentaria. “La enfermedad renal es mala, silenciosa, no te da síntomas, te estás por pelar”, cuenta.

Su historia tuvo un giro gracias al amor. Alexandra Rodríguez, su esposa, fue compatible y le donó un riñón en vida. “No podía soportar verlo apagarse. Si yo era sana y podía darle una mejor calidad de vida, ¿por qué no hacerlo?”, expresó. Pedro recuerda el momento con emoción: “Cuando ella me dijo que me iba a donar, yo tenía culpa. Pero ella me lo remarcó, que lo hacía por amor, y lo entendí”.

El trasplante se concretó un 8 de enero. “A las 24 horas me volví a sentir sano, como hacía cinco años no me sentía”, relató Pedro.

Aldana Marrero sabe de esperas. Fue diagnosticada con diabetes a los 7 años y con insuficiencia renal a los 15. Su primer trasplante llegó a los 25: riñón y páncreas al mismo tiempo. Pasó cuatro años en silla de ruedas debido a una neuropatía. “Entré en silla, después con andador, y salí caminando con el andador bajo el brazo”, recuerda. “Ese trasplante lo venía esperando desde los 15”.

Este 3 de junio, mientras se realizaba este informe, recibió su tercer trasplante. “Acá estamos con mi amigo Riñón. Riñoncito está haciéndose amigo cada día más. Y por eso hay que vivir viviendo y no esperando, que todo llega cuando tiene que llegar”.

En Uruguay también se realizan trasplantes de médula ósea. Solo en el último año fueron 172 procedimientos. Andrés Massa, diagnosticado con leucemia en 2023, recibió un trasplante de médula de su hermano. “Estuve internado 28 días y la recuperación lleva paciencia. Pero desde hace unos meses me siento bien”, relata.

Hoy, lejos del fútbol que practicaba antes, Andrés se prepara para competir en el Mundial de Pacientes Trasplantados en tenis de mesa, una disciplina que lo conectó con una nueva pasión.

Todos los pacientes entrevistados contaron con el apoyo del Fondo Nacional de Recursos (FNR), que financia los procedimientos y la medicación inmunosupresora, fundamental para evitar el rechazo del órgano trasplantado.

Armando Cacciatori, director del Instituto Nacional de Donación y Trasplante, asegura que “Uruguay tiene cifras muy buenas”, con promedios anuales de 127 trasplantes renales, 23 de hígado, 8,4 de corazón y 2,6 de pulmón. No obstante, reconoce que “siempre hay un desbalance entre oferta y demanda de órganos”.

La historia de Pedro y Alexandra resume todo. Él, trasplantado gracias al acto de amor de su compañera. Ella, feliz de haberlo hecho: “Lo veía apagarse. Hoy está con vida y nuestras hijas tienen padre para rato”.

En el Día del Paciente Trasplantado, estas historias iluminan lo esencial: la donación salva vidas. Y como dice Aldana, con su nuevo riñón y su renovada energía: “Vivan viviendo y no esperando, que todo llega cuando tiene que llegar”.

Embed

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar