Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Montevideo

Intendencia sumará campañas contra acoso sexual en taxis

Desde diciembre la comuna realiza una campaña para detectar casos de acoso sexual en ómnibus y en enero recibió 12 denuncias.

19 de febrero de 2023 - 15:14 Por María Eugenia Lima

La Intendencia de Montevideo trabaja para ampliar la campaña contra el acoso sexual que existe hoy en los ómnibus a las aplicaciones de transporte y los taxis.

"Tenemos no solamente para los ómnibus sino que estamos trabajando con las aplicaciones y con los taxis y esto que viste en los ómnibus es parte de una campaña para difundir", informó a Telenoche la directora de Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo, Solana Quesada.

Además, informó que la comuna está trabajando en la capacitación de los guardavidas para que puedan detectar casos de acoso sexual en las playas.

Desde diciembre en los ómnibus urbanos de Montevideo se puede ver en la mampara detrás del conductor carteles violetas que dicen: "¿Viviste una situación de acoso sexual en el transporte público? Reportalo" y enumera las vías de comunicación para denunciarlo como el 099 019 500.

Campaña de la Intendencia de Montevideo contra el acoso sexual en los ómnibus.
Campaña de la Intendencia de Montevideo contra el acoso sexual en los ómnibus.

Campaña de la Intendencia de Montevideo contra el acoso sexual en los ómnibus.

"Lo que nos ha pasado en este tiempo es que cada vez que hacemos una campaña de difusión aparecen más las denuncias, las situaciones siempre están, pero si no se problematizan como algo que hay que resolver, atacar y solucionar las personas lo naturalizan y no lo plantean como un problema", explicó.

Desde 2018 al 2022 la Intendencia ha recibido 70 denuncias de situaciones de acoso sexual, de ellas 38 en el transporte, 27 en vía pública y cinco en espacio privado de acceso público; pero en enero de este año luego de esta campaña en el transporte público recibió 12, solo en enero.

"Hay situaciones de todo tipo, situaciones de rozamientos, de miradas, de dichos verbales, no sé si en estos 12, pero sí en los casos totales han habido masturbaciones en público, ha habido casos de exhibicionismo, han habido situaciones que son de una violencia más extrema, todas son formas de violencia que no tienen que suceder, pero hay algunas que han sido más duras. A veces pasa con adolescentes que son muy pequeñas y que eso les provoca mucha intimidación, mucho miedo para poder estar en el espacio público". "Hay situaciones de todo tipo, situaciones de rozamientos, de miradas, de dichos verbales, no sé si en estos 12, pero sí en los casos totales han habido masturbaciones en público, ha habido casos de exhibicionismo, han habido situaciones que son de una violencia más extrema, todas son formas de violencia que no tienen que suceder, pero hay algunas que han sido más duras. A veces pasa con adolescentes que son muy pequeñas y que eso les provoca mucha intimidación, mucho miedo para poder estar en el espacio público".

Hubo otras campañas previas contra el acoso sexual, con vías de denuncias que figuraban en la parte de atrás del boleto.

Informó que el decreto 37.358 de la junta departamental del 2019 mandata a la Intendencia a hacer estas acciones contra el acoso sexual y también a las empresas a la capacitación de su personal.

Al ser consultada acerca de cómo procede la Intendencia con las víctimas de acoso luego de que reciben las denuncias, Quesada dijo que les ofrecen atención psicosocial y jurídica gratuita de las que disponen en el marco del programa Comuna Mujer.

"El acoso sexual en el espacio púbico si bien está como una de las violencias de género de la ley 19.580 como tal no necesariamente implica un delito depende de cuál es la conducta si implica delito o no, por ejemplo atentado violento al pudor sí. Entonces se hace una denuncia a la policía cuando el hecho implica un delito y quien lo protagonizó está de acuerdo", agregó.

Explicó cómo es el procedimiento en el caso de que el acosador sea parte de la empresa de transporte o de compañías contratadas por la Intendencia.

"Cuando es una persona de las empresas del transporte o si es en vía pública con una empresa que la intendencia contrata lo que se hace es contactar a la empresa plantear la situación, en algunos casos las empresas tienen sus propios procesos de investigación y de sanción, pero siempre les pedimos que puedan realizar capacitaciones y talleres de sensibilización sobre este tema para desnaturalizarlo y para comprometer a esos funcionarios para combatir este problema", indicó.

En 2019 la Intendencia hizo un diagnóstico sobre el acoso sexual en espacios públicos con la Facultad de Ciencias Sociales que dio cuenta de la dimensión del problema.

"Salió que la pervalencia de las situaciones de acoso de las mujeres encuestadas era de un 86%, por lo menos una vez al día había vivido una situación de acoso y también nos daba que era todo el tiempo en todas partes, que no era solamente ni a determinada edad, ni de noche, sino que iba cambiando como la forma de expresarse y la situación pero siempre las mujeres a lo largo de nuestra vida cotidiana afrontamos distintas situaciones de acoso sexual en el espacio público, sí se da en las más jóvenes y que además eso las condiciona para circular por la ciudad", contó.

Con ese diagnóstico, la Intendencia empezó distintas líneas de trabajo, con distintos actores y uno de ellos fue las empresas de ómnibus y el Consejo de Transporte de Montevideo y en este proceso hicieron un protocolo de actuación para atender situaciones de acoso sexual en espacios públicos.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar