3 de junio de 2025 - 13:28 El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció la eliminación de dos decretos que habían sido aprobados durante el pasado período de gobierno en el marco de su política de control del consumo de tabaco que, según la Organización Mundial de la Salud es a principal causa de muerte prevenible en el mundo.
Estos dos decretos que ahora serán derogados flexibilizaban normas sobre dispositivos electrónicos y empaquetado de productos de tabaco.
Durante la conferencia, en la que participaron tanto el presidente Yamandú Orsi como la ministra Cristina Lustemberg, anunciaron la eliminación de la normativa que permitía el registro y venta de productos de tabaco calentado, blindando así la normativa al equiparar todos los dispositivos electrónicos para fumar. Es decir, continúa estando prohibida la importación de vapeadores, cigarrillos electrónicos y ahora también los dispositivos de tabaco recalentado.
También se derogó el decreto que había flexibilizado el empaquetado neutro, permitiendo elementos gráficos o materiales atractivos en el interior de las cajas, algo que ahora vuelve a prohibirse estrictamente.
El primero de los decretos derogados nunca fue implementado, puesto que no fue solicitado el permiso para comercializar los dispositivos de tabaco recalentado en el país.
Según el MSP, estas decisiones buscan frenar el estancamiento en la reducción del tabaquismo: en adultos mayores de 15 años, la prevalencia cayó de 24,8% en 2006 a 19,7% en 2019, pero desde entonces no ha habido avances significativos. En adolescentes de 13 a 15 años, el 11,5% fuma y el 9,9% utiliza vaporizadores.
En el caso de los vaporizadores, según el MSP, existe una baja percepción del riego por parte de los jóvenes, vincualdo a su diseño colorido, tecnológico y al marketing en redes sociales, pese a que en Uruguay esté prohibida su promoción.
Además de los cambios normativos, el MSP impulsa campañas educativas, refuerza la fiscalización interna y en fronteras, y promueve la asistencia para dejar de fumar, con apoyo de plataformas digitales en desarrollo junto a Agesic. La política, según comunicaron, se apoya en principios constitucionales y fallos judiciales que declaran la salud pública como un bien jurídico superior.