14 de julio de 2023 - 10:01 Los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social (TUS) que ofrece el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) como medio de pago de diferentes prestaciones monetarias con el objetivo de mejorar el nivel de ingresos y el acceso a un consumo básico pueden consultar el saldo disponible a través de un servicio que ofrece la cartera.
La prestación se ofrece para la compra de alimentos, artículos de limpieza del hogar e higiene personal, vestimenta y supergás, para hogares y personas en situación de vulnerabilidad socio-económica extrema.
El objetivo es asistir a los hogares que tienen mayores dificultades para acceder a un nivel de consumo básico de alimentos y artículos de primera necesidad.
Para consultar el saldo de la tarjeta se puede ingresar al siguiente link donde se debe ingresar el número de tarjeta y el documento de identidad del titular.
¿Qué es y cómo funciona la tarjeta?
La TUS funciona desde mayo de 2006, actualmente se encuentra bajo la órbita de la Dirección Nacional de Transferencias y Análisis de Datos (DINTAD). La misma se caracteriza por oficiar como medio de pago de diferentes beneficios de transferencias monetarias, las cuales con fines organizativos se encuadran en dos grandes modalidades de funcionamiento:
Modalidad 1. Vulnerabilidad socioeconómica. Beneficio dirigido a hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica extrema, la cual es evaluada en forma estandarizada y objetiva a través de la aplicación del Índice de Carencias Críticas (ICC).
Modalidad 2. Grupos específicos. Para el caso de algunos grupos poblacionales específicos se asume a priori la condición de vulnerabilidad socioeconómica extrema de sus integrantes dado el mero hecho de pertenecer a dichos grupos. El acceso a estos beneficios se determina en algunos casos a partir de la constatación de que la persona integra el grupo específico, y en otros a través del equipo que realiza seguimiento técnico. Tales son los casos de:
Personas trans.
Usuarios de refugios del MIDES para personas en situación de calle.
Mujeres víctimas de violencia y/o trata de personas.
Personas menores de un año de edad que hayan nacido en algunas maternidades específicas (Hospital Pereira Rossell, Hospital de Clínicas, Hospital de Bella Unión, Hospital de Artigas, Hospital de Rivera) cuya madre sea usuaria de ASSE (Bienvenido Bebé).
Personas con enfermedades crónicas y en situación de pobreza extrema o indigencia (PAEC).
Mujeres embarazadas y/o niños de 0 a 3 años en situación de vulnerabilidad socioeconómica extrema (Bono Crianza).
La transferencia se deposita en una tarjeta magnética que puede ser utilizada en la Red de Comercios Solidarios de todo el país. Las compras realizadas con este dispositivo son exoneradas de IVA.