Este lunes la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIUP) emitió un comunicado donde denuncia que "miles de empleos" están siendo "amenazados" por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines ( Suntma).
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEste lunes la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIUP) emitió un comunicado donde denuncia que "miles de empleos" están siendo "amenazados" por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines ( Suntma).
"El pasado 21 de julio de 2022 un grumete se vio obligado a renunciar a su puesto de trabajo al ser presionado por miembros del Suntma debido a su negativa a afiliarse al sindicato", expresa el comunicado.
"Al día siguiente, integrantes de la misma organización, intentaron presionar a una empresa para que vuelva a contratar a un marinero que había sido despedido a fines de 2021 (quien había cobrado la indemnización correspondiente). Ante la negativa de la empresa, personal afiliado al sindicato, presionó a los marineros embarcados, logrando paralizar a cinco buques que estaban prontos para salir", agrega el texto.
Según la CIUP, esta situación no solo daña a las empresas armadoras sino también a "decenas de tripulantes que no pudieron salir a trabajar en plena temporada de pesca y pone en riesgo el trabajo de otros cientos de personas en las plantas de procesamiento de pescado que reciben la materia prima de dichas embarcaciones".
"El silencio cómplice de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y de todas las autoridades del Puerto de Montevideo hace posible lo que hemos denominado la 'dictadura sindical' del Suntma, cuyos dirigentes han declarado abiertamente que quien no está afiliado al sindicato no puede trabajar y que junto a un grupo de afiliados ejercen presión sobre quienes quieren trabajar y paralizan la actividad incumpliendo todos los acuerdos y atentando contra la libertad y el derecho al trabajo", sostiene la misiva.
"Denunciamos la complicidad de las autoridades con el sindicato al no haber solucionado aún la presencia totalmente irregular de una 'oficina' del sindicato dentro del puerto en el área asignada a la operativa del sector y al no haber actuado sobre la ilegal atribución al sindicato de otorgar pases de acceso al puerto, lo que a su vez, hace posible esas actitudes mafiosas en contra de la actividad y la libertad. El pasado 25 de marzo la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay intimó a la ANP a cumplir con el código internacional de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), corrigiendo esa situación, y no hubo ninguna respuesta aún", remarca el texto.
Desde la CIUP aseguran, además, que el sector pesquero "se encuentra en una grave crisis configurada también por otros múltiples factores como por ejemplo los precios de los combustibles, la inoperancia y mala gestión de la DINARA o la desviación de fondos del Fondo de Desarrollo Pesquero a Rentas Generales".
En ese sentido, la CIPU y la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay (CAPU) piden al gobierno que "actúe de forma urgente para evitar que en los próximos días se paralice totalmente la actividad y se pierdan miles de empleos" dado que se ha llegado al límite de viabilidad del sector.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE