Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Mercado común

Tras 25 años de negociación: acuerdo UE - Mercosur, ¿Un tratado inminente?

"La meta ya está a la vista", anunció Ursula von der Leyen el jueves en la red social X.

6 de diciembre de 2024 - 08:27

Este viernes 6 de diciembre puede concretarse una de las apuestas más ambiciosas para los países de la región ante la posibilidad de concretarse un paso fundamental para el acuerdo UE - Mercosur tras 25 años de negociaciones.

Ayer, el presidente Luis Lacalle Pou recibió a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un encuentro "muy positivo", dijo Omar Paganini.

Durante la mañana de hoy podría llegarse a un texto común, que posteriormente deberá ser tratado en la órbita parlamentaria de Europa. El Gobierno ofrecerá una conferencia para informar los saldos del encuentro.

La presencia en Uruguay de la representante europea, anticipa la idea de que podría firmarse el tratado: "La meta del acuerdo UE-Mercosur ya está a la vista", anunció el jueves en la red social X.

Más de dos décadas de diálogo

Se trata de un acuerdo comercial que la Unión Europea quiere cerrar con países de América Latina. Las negociaciones empezaron en 1999 y el tratado busca eliminar la mayoría de los aranceles entre ambas zonas, creando un espacio de más de 700 millones de consumidores.

Creado en 1991, el Mercosur (Mercado común del sur), agrupa a cinco países: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y, desde 2023, a Bolivia. Venezuela está suspendido desde 2016. El tratado UE-Mercosur, no obstante, no incluye ni a Venezuela ni a Bolivia.

Si se adoptara, permitiría que esos países sudamericanos exportaran a Europa carne, azúcar, arroz o miel. La UE exportaría por su parte vehículos, maquinaria o productos farmacéuticos.

Tras un acuerdo "político" alcanzado en 2019, la oposición de varios países bloqueó su adopción definitiva.

Los beneficios

Las empresas de los dos continentes, con un acceso a 270 millones de consumidores para los grupos europeos y de 450 millones para las empresas sudamericanas.

El sector agrícola sudamericano podría beneficiarse del tratado, más aún teniendo en cuenta que Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay ya exportaron productos agrícolas y agroalimentarios por valor de 24.000 millones de dólares a la UE en 2023, sobre todo soja.

Por su parte, Bruselas asegura que el acuerdo supone una oportunidad para productos europeos como el vino (que actualmente tiene un arancel de hasta el 27%), los licores o los quesos, que pueden beneficiarse de un "auge de la clase media".

El gobierno español, que apoya el acuerdo, destaca los beneficios que este podría acarrear para el vino o el aceite de oliva. Alemania, por su parte, espera vender más vehículos.

Además, el desafío planteado por la transición climática empuja a Europa a acercarse a esa zona del mundo, rica en litio, cobre, hierro y cobalto, entre otros.

Con información de AFP.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar