Este sábado se cumplen 20 años del peor temporal del siglo, un ciclón extratropical que dejó destrucción, una decena de muertos y daños millonarios q ue afectó a Montevideo y a varias ciudades de los departamentos costeros.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos especialistas explican qué ocurrió en esa oportunidad y qué cambió en la meteorología desde entonces, desde las alertas tempranas a la creación del Sinae.
Este sábado se cumplen 20 años del peor temporal del siglo, un ciclón extratropical que dejó destrucción, una decena de muertos y daños millonarios q ue afectó a Montevideo y a varias ciudades de los departamentos costeros.
Los vientos, superiores a los 170 km/h, tomaron por sorpresa a los meteorólogos, y la gente recuerda exactamente qué estaba haciendo en esos momentos. Todos coinciden en la confusión y el miedo.
Tanto el meteorólogo Mario Bidegain como la presidenta del Instituto Uruguayo de Meteorología, Madeleine Renom, señalan que el ciclón extratropical no es un evento extremo per se, pero que el de 2005 alcanzó características “explosivas”.
Leandro Palomeque, actual titular del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), dice que, aquel día, los teléfonos de Bomberos se saturaron, y que alcanzó a ver cómo un auto volaba literalmente para terminar sobre la explanada de la Torre de las Telecomunicaciones.
La pregunta que surgió entonces fue por qué no se previó. Bidegain señala que se habían pronosticado vientos fuertes por la depresión atmosférica, pero la estimación de las velocidades máximas en ráfagas no fue la adecuada. Renom reconoce que hubo elementos que no se tomaron en cuenta para la intensidad del ciclón y dice que el pronóstico era mejorable con las herramientas que se tenían en la época.
Sumado a ello está la polémica por una advertencia de Metsul, que no habría llegado por los canales formales.
Las consecuencias del temporal implicaron un cambio en la forma de informar las advertencias meteorológicas, una mejora en los modelos de predicción y una mayor profesionalización del personal. Además, se creó un sistema integral para atender a este tipo de situaciones, que hoy es el Sinae.
A 20 años de aquel ciclón, Uruguay está mejor preparado para dar una alerta temprana y tomar las previsiones correspondientes, afirma Renom.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE