Hace apenas 20 años eran muy pocos los que tenían celulares en Uruguay, hoy si te preguntan si podes vivir sin él ¿qué dirías? Telenoche consultó a varios uruguayos y la mayoría dijeron que "no" podrían estar sin este aparato.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEHace apenas 20 años eran muy pocos los que tenían celulares en Uruguay, hoy si te preguntan si podes vivir sin él ¿qué dirías? Telenoche consultó a varios uruguayos y la mayoría dijeron que "no" podrían estar sin este aparato.
En promedio cada día las personas tocan 2.600 veces el celular, según un estudio internacional, y los usuarios más activos más de 5.400.
El primer prototipo de teléfono móvil fue mostrado por Motorola en 1973, pero no fue hasta la década de 1980 cuando comenzaron a comercializarse.
Desde entonces los celulares han cambiado mucho, desde su peso a todas las prestaciones que tiene, los celulares son una computadora de bolsillo cambiaron el paisaje y el sondo del planeta.
Muchos viven pendiente del celular, es lo primero que van a ver cuando abren los ojos y lo último que observan antes de cerrarlos para ir a dormir.
El psicólogo Roberto Balaguer dijo a Telenoche que el celular "tiene eso que es el miedo a estarse perdiendo de algo, entonces sienten que si no están conectados, si no tienen el celular se están perdiendo de lo que está sucediendo en Facebook, en Instagram, en Twitter".
Todo comenzó con breves llamadas, es que hablar por celular costaba mucho dinero, era solo para urgencias. Siguieron los mensajes de texto y hoy entre Internet, redes sociales, juegos y otras aplicaciones ¿cuántas horas pasas en el celular?
Varios uruguayos respondieron a Telenoche que pasan en el celular entre 4 y 12 horas por día.
Badaguer dijo que "hay gente que pasa todo el día con el celular, pero sobre todo en ese chequeo casi que constante donde no pasa más de un minuto y vuelve a chequear
Si bien hasta ahora no hay ningún diagnóstico clínico de adicción al celular, hay un término que cada vez es más utilizado, nomofobia, que describe el terror que viven algunas personas al estar sin su teléfono móvil.
Pero más allá del tiempo bien o mal utilizado en el celular hay otras situaciones que pueden ser mucho más preocupantes y tienen que ver con la salud. Por ejemplo el uso del celular perjudica el cuello y la espalda.
Los celulares trajeron la generación de las cabezas adelantadas.
La fisoterapeuta Luana Lucas dijo que "si analizamos nuestro cuerpo tenemos un efecto desde la mano hasta el cuello y la lumbares porque cuando agarro el teléfono por lo general lo bajo y eso genera una fuerza excesiva del cuello, la vista se afecta también, el dedo al usar demasiado el pulgar genera artrosis".
Telenoche consultó a varias personas en la calle sobre desde cuándo sus hijos usan el celular, la respuesta fue variada, algunos dijeron desde los 3 años y otros desde los 7.
Los distintos especialistas advierten sobre la consecuencia negativa del uso de celular desde la niñez.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE