Se cumplen 30 años del incendio en el Palacio de la Luz. En la madrugada del viernes 13 de agosto de 1993 el edificio de UTE se convirtió en un infierno, los pisos 8, 9 y 10 fueron devorados por las llamas.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe cumplen 30 años del incendio en el Palacio de la Luz. En la madrugada del viernes 13 de agosto de 1993 el edificio de UTE se convirtió en un infierno, los pisos 8, 9 y 10 fueron devorados por las llamas.
Cuando se originó el incendio en el piso 8 decenas de personas aún estaban trabajando en el edificio.
El jefe de Relaciones Públicas de UTE, Ariel Ferragut, dijo a Telenoche que "estaba personal abocado al procesamiento de los datos del día y la facturación y eso se hacía en la noche. No había más de 100 personas que estaban vinculadas a la limpieza, que también se hacía de noche".
La mayoría de las personas que estaban en los pisos inferiores al octavo pudieron salir, pero los pisos superior se transformaron en una trampa en llamas.
Fue el incendio más complejo de la historia para los bomberos de Uruguay.
El actual director nacional de Bomberos, Ricardo Riaño, participó en la extinción de aquel incendio, era aún cadete de segundo año y estaba de guardia aquella noche.
"Llegamos al lugar y nos encontramos con una propagación del octavo piso hacia el noveno donde se visualizaban llamas por la manzana alrededor de todo el piso", recordó Riaño.
La imponente estructura del Palacio de la Luz, los protocolos de la época y los materiales existentes favorecían la propagación del fuego y hacían más compleja las tareas de combate del incendio.
Ferragut dijo que se sentía una "sensación de final y triste porque era como si se nos fuera la empresa de las manos".
Ese viernes 13 fue una jornada trágica, cinco mujeres, trabajadoras de una empresa de limpieza, murieron, quedaron atrapadas.
El pánico provocado por las llamas hizo que se encerraran en el baño del directorio en el 9 piso.
Riaño dijo que "presumieron que iban a estar seguras en ese lugar pero no tuvieron en cuenta los humos de la combustión ascendentes y las altas temperaturas que se desarrollaron en el lugar que nosotros calculamos que hubo 1.600 grados de temperatura".
Por la magnitud del siniestro, la tragedia pudo haber sido aún peor. El incendio de estructura en el edificio, ubicado en Paraguay 2431, tuvo una dimensión sin precedentes que puso a prueba a Bomberos, Policías, Fuerza Aérea y otros organismos del Estado.
"Creo que fue un antes y un después para el Uruguay en su historia", dijo Riaño.
Fue una madrugada trágica, pero también heroica, donde un grupo de rescatistas entre personal de la Fuerza Aérea y Bomberos salvaron vidas.
El helicóptero, un Belll 212, FAU 030, el mismo que en mayo de 2021 se accidentó en Rocha trasladando vacunas contra el covid -19, que pertenecía al escuadrón aéreo número 5 con base en Carrasco, fue el que llevó a los rescatistas.
Las cinco personas que pudieron escapar de las llamas llegaron a la azotea del edificio fueron rescatadas por dos bomberos que 30 años después se volvieron a juntar en el edificio.
Walter Alzugaray, bombero rescatista, dijo a Telenoche que "son sentimientos encontrados: buenos porque rescatamos gente y malos porque perdimos gente que no pudimos rescatar".
Carlos Caravaca, bombero rescatista, dijo a Telenoche que lo sucedido en el Palacio de la Luz "es un recuerdo imborrable para las personas que nos dedicábamos a rescatar gente".
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE