Este miércoles 15 de junio se conmemora el "Día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato a la vejez".
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEste miércoles 15 de junio se conmemora el "Día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato a la vejez".
El maltrato a las personas mayores es un problema social mundial que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo y que por tanto, requiere atención de la comunidad y las políticas de Estado.
Se define el maltrato de los adultos mayores como "un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza".
Este maltrato puede adoptar distintas formas: maltrato físico, psíquico, emocional o sexual, así como el abuso de confianza en cuestiones económicas. También puede ser resultado de la negligencia, sea intencional o no, aunque en muchas ocasiones tiene de ambos componentes.
Aunque en Uruguay se carece de sistemas de registro e información sobre este tema - como ocurre en la mayoría de los países de América Latina - en base a los índices de prevalencia de abuso y/o maltrato en todas sus expresiones, registrados en Manitoba (Canadá) de un 4% y con el promedio establecido de un 10% en las comunidades según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se puede hacer la proyección de que en nuestro país habría 47.000 personas mayores víctimas de maltrato.
Estas situaciones ocurren predominantemente en el hogar y la comunidad, a cargo de familiares o cuidadores habituales, pero también existe el maltrato institucional, el que ocurre en los hogares o residenciales, que según estudios internacionales, serían aún más frecuentes.
En el contexto social las personas mayores sufren discriminación por edad, prejuicios despectivos (atributos de minusvalía entre otros) y se les adjudica un rol poco participativo socialmente.
Es preciso asumir respuestas multidimensionales que congreguen a la sociedad civil, el Estado y los efectores sanitarios o prestadores de servicios de salud.
Los equipos de salud desempeñan un rol fundamental con acciones de promoción de cuidado, prevención de situaciones de violencia, detección y atención de las mismas.
El abordaje multidisciplinario que incluya una mirada bio psico social también es necesario con el desarrollo de equipos referentes de violencia. Los instrumentos como las guías de abordaje y protocolos institucionales para este tipo de situaciones en distintas etapas de la vida también son útiles.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE