La marca Vichy de Grupo L’Oréal organizó el encuentro de mujeres “Menopausia en el siglo XXI”, para hablar sobre un tema que aún sigue siendo tabú y del que hasta las propias mujeres saben poco.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa marca Vichy de Grupo L’Oréal organizó el encuentro de mujeres “Menopausia en el siglo XXI”, para hablar sobre un tema que aún sigue siendo tabú y del que hasta las propias mujeres saben poco.
En el encuentro, que estuvo moderado por la comunicadora Iliana da Silva, expusieron cuatro expertas en la temática: las fundadoras de la organización No Pausa, Miriam De Paoli y Milagros Kirpach; la dermatóloga Silvina Gurgitano y la ginecóloga Stephanie Viroga, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Endocrinología Ginecológica y Menopausia (Suegym),
Rompiendo mitos
No Pausa es una organización que busca visibilizar y sensibilizar sobre las etapas del climaterio y la menopausia. Con una perspectiva de género contemporánea e intergeneracional, informan y acompaña para mejorar la calidad de vida de las personas que van a dejar de menstruar. Y desde ese lugar iniciaron el encuentro de mujeres organizado por Vichy.
“En todo el mundo somos más de mil millones de mujeres atravesando estas etapas y en Uruguay más de 400 mil mujeres. Somos el 12% de la población mundial, tenemos altísima demanda, altísimo impacto y todavía baja visibilidad”, dijo Miriam De Paoli, de No Pausa.
Hay una gran diferencia entre la imagen colectiva que existe de cómo es una mujer menopáusica y lo que realmente es, por eso, dice De Paoli, el concepto de menopausia está obsoleto, “Hace 70 años teníamos el día de la menopausia alrededor de los 57 años, pero vivíamos 59, ahora el promedio es tenerlo a los 51 años, pero la expectativa de vida es de 83, así que nos queda un tercio de vida por vivir, luego de ese día”, ejemplificó y puso especial hincapié en definir que la menopausia, como tal, es solo un día en la vida de las mujeres, mientras que los años anteriores corresponden al climaterio y los posteriores a la posmenopausia.
“La menopausia es el día que cae la última gota de sangre, y sabemos que la tuvimos recién doce meses después, porque tiene que pasar un año entero sin menstruar para saber que tuvimos ese día”, afirmó De Paoli.
Por su parte, el climaterio es un período de la biografía hormonal de las mujeres, en el que comienzan a aparecer ciertos síntomas producto de cambios hormonales, como sofocos, insomnio, pérdidas de memoria, cambios en el humor y la libido, sequedad en la piel y las mucosas
Según las expertas de No Pausa, el 80% de las mujeres experimentan algunos de los casi 40 síntomas, mientras que el restante 20% no los identifica como síntomas del climaterio. A su vez, según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 70% de las mujeres llega a esta etapa sin información al respecto. “El 82% de las mujeres no conoce la palabra climaterio y solo una de cada cuatro recibe el tratamiento que necesita para sus síntomas y mejorar su calidad de vida”, señaló Milagros Kirpach.
La medicina aliada
En la segunda parte del encuentro de mujeres de Vichy, las profesionales de la salud abordaron la temática para dar a conocer los cambios que ocurren en esta etapa, desmitificar creencias y acompañar a las mujeres en este proceso.
“Como somos distintas, todas tenemos los síntomas climatéricos en diferentes momentos. Algunas los tienen a los 38 años, pero menstrúan todos los meses, mientras que otros los empiezan a sentir a partir de los 45. Además, a todas nos dura diferente cada síntoma, desde unos meses hasta años”, señaló la ginecóloga, Stephanie Viroga.
Como doctora, se enfrenta muchas veces con la resistencia de sus pacientes a seguir un tratamiento hormonal para ayudar a mejorar sus síntomas, sin embargo, la dra. Viroga sostiene que hoy la medicina cuenta con hormonas “mucho más naturales, mejores dosis y que no aumentan el riesgo de cáncer de mama”, como se temía hace unas décadas.
“Las mujeres producimos progesterona, estrógenos y testosterona, mientras menstruamos están equilibradas —o más o menos—, el problema es que cuando dejamos de menstruar empiezan los desequilibrios”, indicó y puso como ejemplo que, a quienes les baje mucho el estrógeno, van a tener más sofocos, mientras que a quienes les baja mucho la testosterona, sentirán más la disminución de la libido.
“No hay una pastilla para todos los tipos de síntomas, pero sí hay diferentes combinaciones de cosas, dependiendo de lo que la mujer quiera, que ayudan a tratarlos”, agregó.
Por su parte, la dermatóloga Silvana Gurgitano explicó que, desde el punto de vista de la piel, más allá de la sensación de sequedad, también comienzan a darse cambios estéticos que acerca a las pacientes a la consulta.
“El envejecimiento que se observa en la piel es la primera capa en realidad, porque detrás hay otros planos anatómicos que también van envejeciendo, sufriendo cambios, como los compartimentos grasos y el sistema de músculos de la cara. Los ligamentos se van aflojando, sosteniendo lo que va quedando de los compartimentos grasos y eso es lo que va dando la flaccidez en el rostro”, explicó.
Según la especialista, a partir de los 30 años las personas comienzan a perder colágeno y con ello, comienza el proceso de envejecimiento de los compartimentos grasos de la cara, “cuando se llega al climaterio todos estos procesos se aceleran como parte de la alteración hormonal”.
Si bien los tratamientos van a depender de las características y síntomas de cada persona, la dra. Gurgitano recomienda a las mujeres que están en el climaterio hacer un cambio en sus rutinas de belleza para el rostro: no utilizar limpiadores para pieles grasas, sino mucho más suaves, más amigables; realizar cada tanto exfoliaciones finas que renueven las capas de la piel, usar hidratantes que sean bien absorbidos; en la noche usar renovadores celulares que tengan ácido y al otro día aplicar algún antioxidante que sea absorbido de forma completamente uniforme.
Para la especialista, es fundamental “no empezar con este tipo de cuidados cuando ya estamos en la posmenopausia”. En esta etapa los síntomas que se dan en el climaterio disminuyen o desaparecen gradualmente, mientras que otros se intensifican, por ejemplo, los signos de envejecimiento de la piel.
Gracias a su experiencia y en colaboración con dermatólogos y ginecólogos, Vichy desarrolló una serie de productos específicos para las mujeres, entre ellos, Neovadiol, una gama especializada en el cuidado de la piel que responde a los cambios hormonales que se generan en cada etapa de la menopausia.Desde 1931, Vichy ha estado a la vanguardia en la investigación científica sobre el exposoma (el conjunto de factores ambientales y de exposición a los que estamos sometidos) y las necesidades cambiantes de la piel en cada etapa de la vida. En los últimos veinte años, la marca ha estudiado el impacto de los factores hormonales en la piel, con el fin de proponer soluciones dermocosméticas más precisas y eficaces
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE