16 de septiembre de 2025 - 08:37 La expedición "Uruguay Sub 200" se acerca a su desenlace tras casi un mes de exploraciones en aguas profundas del Atlántico sur. El equipo científico a bordo del buque Falkor (too) prevé realizar una última transmisión en vivo, que —como todas las anteriores— no puede programarse con anticipación por las complejidades técnicas que implica.
La confirmación se hace siempre en el momento de inicio, y en esta ocasión podría ocurrir hoy martes en la tarde-noche.
Fin de una etapa inicial
Actualmente, el buque se encuentra a unas 200 millas de la costa uruguaya. Desde allí, el viaje de retorno a Montevideo demandará cerca de 35 horas de navegación, con llegada prevista al puerto el viernes 19 de setiembre. Una vez en la capital, el Falkor (too) deberá aprovisionarse, cargar combustible y agua, para luego partir al día siguiente rumbo a su próxima campaña en la Patagonia.
El calendario del Schmidt Ocean Institute, institución que opera el navío, ya tiene programadas nuevas expediciones: en 2026 explorará aguas de Brasil y desde 2027 se dirigirá hacia África, consolidando un ciclo de investigaciones de largo aliento que seguirá generando conocimiento científico a escala global.
Hitos y conocimiento
Los científicos uruguayos destacan que lo vivido hasta ahora constituye apenas la “etapa inicial” de un trabajo cuyos resultados se estudiarán durante décadas. La expedición recolectó muestras y registros que nutrirán la investigación de cientos de especialistas en biodiversidad, geología, ecología y conservación marina.
Entre los hitos de esta campaña se cuentan el hallazgo de especies de aguas profundas, como tiburones de seis branquias y pulpos del género Graneledone, así como registros inéditos en vivo a través del ROV SuBastian.
El final de esta primera experiencia marca un antes y un después para Uruguay, al inaugurar una línea de investigación oceánica que, según los propios científicos, permitirá comprender mejor los ecosistemas vulnerables del margen continental y de la planicie abisal. Un conocimiento que, subrayan, será clave para la gestión y protección del mar uruguayo en los próximos años.