Del 25 al 27 de setiembre se reunirán en Uruguay más de 200 parlamentarios de todas las regiones del mundo para considerar los diversos efectos que está provocando el desarrollo vertiginoso y descontrolado de la Inteligencia Artificial.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEDel 25 al 27 de setiembre se reunirán en Uruguay más de 200 parlamentarios de todas las regiones del mundo para considerar los diversos efectos que está provocando el desarrollo vertiginoso y descontrolado de la Inteligencia Artificial.
El presidente de la Comisión de Futuros del Parlamento nacional, el diputado Rodrigo Goñi, señaló que el evento ha concitado un gran interés no sólo a nivel parlamentario (más de 50 países) sino también en el ámbito académico y de organismos internacionales que han confirmado su participación en un número muy superior al previsto originalmente.
Entre los ponentes principales se destaca el filósofo político español Daniel Innerarity, director de la Cátedra europea de Democracia e Inteligencia Artificial, autor de numerosos libros, como La Democracia del Conocimiento, La Política en tiempos de indignación, Una Teoría de la Democracia compleja, la Libertad Democrática, entre los más vendidos en la materia en todo el mundo.
Goñi destacó que al igual que está sucediendo en los Congresos Legislativos más importante, también la Cumbre de Montevideo, tendrá la participación de representantes de las principales líderes tecnológicas como Microsoft, IBM, Google, Meta, Amazon, Mercado Libre y Open AI, que serán escuchados por los parlamentarios en relación al desarrollo de la Inteligencia Artificial y su aplicación en los diversos ámbitos y prácticas de la sociedad.
Otro de los puntos altos de la Cumbre estará en las sesiones sobre las más actuales aplicaciones y diversos usos de la Inteligencia Artificial en el ámbito político parlamentario, con ponencias de expertos y representantes de los Parlamentos más avanzados en la materia, lo que permitirá conocer las mejores prácticas tanto para la legislación, la representación como también en la rendición de cuentas basadas en decisiones informadas con implicaciones inmediatas y futuras.
Goñi explicó que la Cumbre abordará las amenazas y oportunidades que representa la Inteligencia Artificial para la Democracia en general y los procesos electorales en particular, a la vez que buscará anticipar los problemas que vendrán, “en un mundo ya híbrido pero crecientemente digital, con desafíos emergentes que afectan a todos, como la pérdida de privacidad, destrucción de empleo, discriminación por sesgos o desinformación”.
La Cumbre tiene como título “La Democracia del Futuro en el contexto de la evolución de la Inteligencia Artificial”, y según Goñi, el objetivo es “fortalecer la democracia en una era cambiante caracterizada por la coevolución de la inteligencia humana y artificial en contextos analógicos y digitales entrelazados, utilizando un marco de anticipación responsable para abordar los impactos en las instituciones democráticas, los derechos humanos y la justicia social”
El Diputado nacionalista informó que Uruguay impulsa la Red Global de Comisiones de Futuro de los Parlamentos, a fin de extender la práctica de la “gobernanza anticipatoria en la tarea legislativa, que propone un enfoque innovador y con un trabajo inter y transdisciplinario para tomar decisiones mejor informadas en un contexto tan complejo y cambiante”.-
Finalmente, la Cumbre también abordará los desafíos de la regulación de la Inteligencia Artificial, que ante el vertiginoso avance de esta tecnología y sus efectos sociales, económicos y políticos, exige la aprobación urgente de un margo legal apropiado, así como la cooperación internacional para una adecuada aplicación.-
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE