google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
8AM

Directora MSP: "Hay familias que son un factor de riesgo"

La doctora Lorena Quintana, directora del MSP, participó del programa 8AM y habló sobre la salud mental y las adicciones de los adolescentes.

18 de octubre de 2023 - 11:24

La doctora Lorena Quintana, directora del programa de Prevención y Tratamiento de Adicciones del Ministerio de Salud Pública (MSP) indicó que desde el gobierno se entendió necesario focalizar la salud mental por un lado y las adicciones por otro.

En este marco, la jerarca se encuentra vinculada a todas las edades. Quintana explicó que cuando hablamos de adicción se sabe que es recomendable que el consumo de sustancias se de luego de los 16 años ya que el desarrollo no está completo hasta esa edad.

Los adolescentes son mayormente propensos al consumo de cannabis y de alcohol. En este marco, la mayoría de los jóvenes en Uruguay padecen de aislamiento y déficit de comunicación con sus familias. Quintana destacó que muchas veces el factor de riesgo para el suicidio es la propia familia.

Todos sabemos que en Uruguay hay familias que en vez de ser un factor de protección son un factor de riesgo Todos sabemos que en Uruguay hay familias que en vez de ser un factor de protección son un factor de riesgo

En cuanto a las referencias familiares y los entornos, indicó que "sabemos que un factor de riesgo para el consumo de sustancias es tener una familia disfuncional. Este tipo de familia son o muy rígidas o una familia qué no tiene ningún control”.

Lorena Quintana, también es coordinadora del Área de Salud Adolescencia y Juventud del MSP y se encuentra encausando un cambio de roles.

En este sentido estableció: ''Las líneas de acción de prevención contra las adicciones, probablemente previenen problemas de salud mental''.

Quintana también se expresó respecto al estudio presentado por el MSP en el marco del "Día Mundial de la Salud Mental", donde se constató que unos 45 jóvenes menores de 19 años se suicidaron en el país en 2020.

Mientras que en 2019 esta cifra fue de 34 casos y en 2021 de 42.

El MSP presentó el estudio "Suicidio adolescente en Uruguay: un análisis desde el sistema de salud".

Dicho estudio analiza historias clínicas de los adolescentes que se quitaron la vida entre 2018-2021. Fue impulsado por el programa adolescencia y juventud del MSP, con apoyo del BID.

Por primera vez el Uruguay cuenta con un estudio sobre suicidio de adolescentes vistas desde el ámbito de la salud. En este sentido, se analizaron 149 certificados de defunción registrados entre 2018 y 2021 y 54 historias clínicas.

Desde la Dirección Programa Prevención y Abordaje de las Adicciones y Programa Familias Fuertes MSP, la doctora Lorena Quintana sostuvo que “más del 50% los 3 meses previos al suicidio consultó a un servicio de salud, y fueron por problemas de salud físico o de control”.

“Esto nos lleva a pensar que todo momento en que venga un adolescente a un centro de salud es una oportunidad y que los profesionales de la salud deben buscar la forma de abordar este tema y buscar una evaluación del riesgo suicida de los adolescentes”

A continuación un fragmento de la nota con 8AM

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2F8AM_uy%2Fstatus%2F1714611488684458349&partner=&hide_thread=false

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar