Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl presidente José Mujica en su audición en M24 habló de las posibles consecuencias de la crisis económica mundial.
"El mundo rico está arrastrando una formidable crisis económica. Tampoco la economía norteamericana despega, aunque sea la primera economía del mundo. Es demasiado grande este fenómeno, no precisamos ser economistas para darnos cuenta que esto tiene repercusiones por todas partes, repercusión en cadena, en un mundo donde nadie permanece aislado, y donde los espacios económicos más grandes son cada vez más interdependientes entre sí. Este hecho, en Uruguay parecería que pasa como epidérmicamente, porque estamos viviendo una verdadera excepcionalidad que no puede ser infinita, que tiene límites. Lo peor que tiene ese aspecto del área rica del mundo es la enorme incertidumbre, nadie tiene claro qué pasa mañana, cómo se empieza a resolver y mucho menos cuáles son las repercusiones".
El presidente subrayó que estamos ante una reestructuración del mundo y los mercados y dijo que el acercamiento a las economías asiáticas ha amortiguado el efecto funesto de la crisis de los países ricos.
"Tal vez porque estamos asistiendo a una recomposición del mundo de dimensiones colosales", y continuó , "por el momento la fuerte demanda asiática tiende a entibiar este panorama de crisis a tal punto que en general por el momento el peso catastrófico que han tenido las crisis mundiales tiende en parte a amortiguarse", declaró.
En cuanto al intercambio cercano, con los países del Mercosur, dijo que si bien existen cambios, las piezas logran acomodarse para que Uruguay no se desestabilice y mantenga una conducta regular. Y explicó, " mientras la economía cae en todas partes, las exportaciones del Uruguay en el último semestre aumentaron un 10 u 11 %. Dentro del Mercosur es obvio que el país más importante, el que se lleva casi el 70 % es Brasil. Ha disminuido un poco el comercio con la Argentina por las medidas proteccionistas obvias pero también por la congelación relativa de su crecimiento económico. Y ha caído en parte lo poco que vendíamos a Paraguay, pero esto no tiene nada que ver con los sucesos últimos, es una tendencia global del semestre. A cambio, aumentó lo que le vendemos a Brasil, lo que quiere decir que globalmente lo que vendemos en el Mercosur se ha mantenido estable"
" ¿Qué pasó con lo que vendíamos a Europa? Hay una importante caída. En la eurozona perdimos cerca del 20 % de lo que veníamos vendiendo, igual que con Rusia. Toda Europa nos compra menos, Europa está sintiendo el cimbronazo, pero qué cosa curiosa, lo compensamos con el resto de América Latina. Le vendimos más a Chile, mucho más a Venezuela y otros países como Estados Unidos e Israel. Desde ese punto de vista, la diversificación de mercados nos viene dando una mano formidable y nos está estableciendo la línea y nos dice que sigamos con esa política paciente, de armar exposiciones, de ir por acá y allá, en un trabajo interminable", y en dentro de este abanico de opciones destacó, " si me pongo a sumar lo que vendemos a China nos encontramos con este primer cambio: China es hoy nuestro principal cliente".
" Todos los países ajustan por aquí y por allá, Uruguay se acuerda de los más débiles y dice 'vamos a aliviar la presión del IVA sobre las cosas básicas', lo que no es poco lujo, con esa incertidumbre", declaró orgulloso.
En cuanto a las estrategias económicas que prevé el gobierno, Mujica apuesta a la inversión ." Si la economía del exterior se acota, nosotros tenemos que prever que la economía interna del país camine por el lado de buscar inversiones, trabajo interno y que después signifiquen verdadera capitalizaciones. No nos podemos plantear las ideas del economista Keynes, la de hacer pozos y luego taparlos, no podemos hacer pozos inútiles, hay que hacer trabajos e inversiones útiles para el futuro del Uruguay. De ahí la cuestión de la regasificadora, entre otras cosas. Compone parte de la forma de enfrentar la incertidumbre y los eventuales coletazos", reflexionó.
Mientras en el parlamento se interpela al Canciller Luis Almagro, el presidente hizo alusión al trabajo que este lleva adelante, " a pocos días de firmar un tratado con Brasil, un par de días antes que interpelen una vez más al canciller Almagro, éste intenta firmar en Perú un tratado de intercambio. Es una anécdota que establece la decisión de continuar con esta política, y por eso fue una delegación de Corea, el segundo país del mundo en exportaciones de carne, a la hora de pagarlas"
" El Uruguay pesimista debería darse cuenta que a pesar de las dificultades que tiene el mundo, no la estamos pasando tan mal", cerró.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE