Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CASO VINOS ENVENENADOS

Vinos envenenados: Suprema Corte de Justicia rechazó recursos de inconstitucionalidad

El fallo de la Suprema Corte permite que el caso continúe y que se fije una nueva audiencia en la que Zabala podría ser procesado.

12 de marzo de 2024 - 13:16

La Suprema Corte de Justicia rechazó recursos de inconstitucionalidad presentados por la defensa de Ricardo Zabala, el subcomisario retirado acusado de ser el coautor del asesinato de Cecilia Fontana de Heber, en la causa de vinos envenenados.

El fallo de la Suprema Corte permite que el caso continúe y que se fije una nueva audiencia en la que Zabala podría ser procesado.

En diciembre, el fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, pidió el procesamiento con prisión del subcomisario Zabala por considerarlo coautor de uno de los crímenes más emblemáticos de la dictadura.

Tras el pedido de Perciballe, la defensa de Zabala presentó una batería de recursos de inconstitucionalidad sobre varias leyes, pero los integrantes de la Suprema Corte rechazaron los recursos en base a anteriores dictámenes.

La defensa de Zabala había reclamado que el caso fuera clausurado por entender que la causa ya prescribió. Pero la jueza Urioste desestimó el pedido por encontrarlo improcedente.

Fontana, madre del actual senador Luis Alberto Heber, murió al beber de una botella de vino envenenado que le llegó de regalo a su esposo, Mario Heber. Otras dos botellas, también con veneno letal, le llegaron a Luis Alberto Lacalle Herrera y a Carlos Julio Pereyra, integrantes en aquel entonces de la dirección del Partido Nacional.

La prueba decisiva para pedir el procesamiento de Zabala es que tres huellas dactilares suyas fueron halladas ya en 1978 en una de las botellas, justamente la que mató a Fontana.

Huellas dactilares de Zabala

En el dictamen, que fue publicado por El Observador y accedió Telenoche, el magistrado asegura que Zabala integró un grupo que buscó eliminar a opositores de la dictadura militar.

Según se desprende de la investigación, los nacionalistas eran espiados y vigilados por el régimen.

En el escrito, Perciballe también incluye tres huellas dactilares de Zabala que fueron encontradas en la botella que provocó la muerte de Fontana.

La acusación del fiscal fue rechazada por la defensa de Zabala entiende que la causa ya prescribió.

Esto fue desestimado por la jueza del caso y los abogados del acusado interpusieron un reclamo inconstitucionalidad que pone en pausa todas las actuaciones hasta que el caso sea analizado por la Suprema Corte de Justicia.

Zabala fue procesado en 2012 por el asesinato y desaparición del maestro Julio Castro en 1977, pero fue recovado por el Tribunal de Apelaciones que no encontró pruebas suficientes.

Se trata de uno de los casos más emblemáticos de la última dictadura y es investigado por el fiscal especializado en delitos de lesa humanidad Ricardo Perciballe.

El magistrado tiene en sus manos los expedientes y evidencias sobre la muerte de Cecilia Fontana de Heber, quien murió en 1978 luego de tomar vino envenenado que le habían regalado a su esposo Mario Heber.

Otras dos botellas también le habían llevado a Luis Alberto Lacalle Herrera y a Carlos Julio Pereira, que en aquel momento integraban la dirección del Partido Nacional.

A más de 45 años del crimen, el fiscal pidió el procesamiento con prisión de Zabala, por considerar que fue coautor del asesinato de Fontana.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar