El jueves, una mujer murió luego de ser mordida por una yarará en Maldonado. Este tipo de situaciones no ocurre desde hace tiempo. "Averiguamos por casos similares y realmente es muy raro", dijo Irasema Bizais, de Alternatus Uruguay.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETras el fallecimiento de una mujer mordida por una yarará en Maldonado, Alternatus Uruguay destaca que los animales responden si se sienten atacados.
El jueves, una mujer murió luego de ser mordida por una yarará en Maldonado. Este tipo de situaciones no ocurre desde hace tiempo. "Averiguamos por casos similares y realmente es muy raro", dijo Irasema Bizais, de Alternatus Uruguay.
"Hasta hoy no está constatado que el veneno de la serpiente sea lo que haya matado a la persona. Pero sin dudas fue un desencadenante. Ahora queremos saber si hay algún detalle que se nos esté pasando, que sea un agravante. Quizás el momento del pánico", explicó Bizais.
Dijo que en promedio se registran 100 mordeduras por año en todo el territorio nacional, bajaron a 60 desde 2022. "De diciembre a marzo es cuando se da más porque la actividad de estos animales aumenta y es cuando las personas salen más de vacaciones a entornos naturales y balnearios. Los animales salen más desde la primavera, luego del letargo invernal, a alimentarse y desplazarse. En verano es la temporada de partos, se empiezan a ver crías y nuevas camadas. En otoño comienza la temporada de reproducción, entonces en esta época también se ven machos en busca de hembras", destacó la especialista.
Ignacio Etchandy, de Alternatus, dijo que este año van realizando 120 intervenciones por estos animales. "Hay unos 200 rescates por verano, y hemos rescatado más de 1000. Rescatar es sacar a las personas de la situación de riesgo, porque el objetivo principal siempre es que nuestros vecinos no se mueran por accidentes ofídicos", destacó Etchandy.
Comentó, además, que debieron intervenir en un caso ante la presencia de la llamada "araña del bananero", que viene con las bananas que llegan de Brasil. Fue en una verdulería de Libertad, en San José.
Alejandro Crampet, veterinario especializado en reptiles, destacó en qué momento una serpiente puede eventualmente atacar. Dijo que este caso es "un accidente ofídico". "Es como el encuentro de un auto a mucha velocidad con una persona, donde la persona lleva las de perder. Quizás lo que hizo el animal fue defenderse, pensando que era un depredador. La serpiente no muerde por gusto o porque quiere. Muerden para defenderse porque nosotros para ellos somos un depredador", señaló.
Agregó que estamos en época de parir sus crías, por lo que están "más a la defensiva". "La crucera y la yarará son del mismo género, pero pertenecen a especies diferentes, el veneno es muy similar y el tratamiento es el mismo para las dos. Incluso el suero eventualmente a utilizar ante una mordedura es el mismo en los dos casos.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE