26 de septiembre de 2023 - 14:47 La Fundación Gonzalo Rodríguez festejó que esté en la agenda el tema de las bicicletas, las ciclovías y la movilidad sostenible y que se esté discutiendo un proyecto para el traslado de los ciclistas en el Centro de Montevideo, pero entiende que el presentado por la Intendencia de Montevideo no es el mejor.
La Intendencia de Montevideo anunció el viernes la instalación de una ciclovía en la avenida 18 de Julio desde el Obelisco a la Plaza Independencia y en calle San José.
"Bicicletas, movilidad sostenible y ciclovías en la agenda de los medios. ¡Aplausos de pie! No podemos estar más contentos por esta semana. Salvo porque a veces el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones. Hablemos un poco de 18 y el proyecto de ciclovía", pubilcó la fundación en la red social X, exTwitter.
Agregó que es necesaria más infraestructura en el tránsito y "el hecho de que se esté discutiendo un proyecto de casi 4 km en el centro de Montevideo ya es de por sí bueno. Actualmente más de 600 ciclistas por día usan 18 de Julio como vía para moverse, y todos queremos que sean más".
Indicó que cualquier tipo de infraestructura será mejor que moverse esquivando decenas de ómnibus, taxis, autos particulares, camiones y motos, pero entiende que el presentado por la Intendencia "no es el mejor proyecto, sino que es el más económico, y por eso presenta algunos problemas importantes".
Agregó que "no parece parte de un plan, sino un proyecto en sí mismo. Los ciclistas llegan como pueden al Obelisco hasta San José. Es un viaje único, sin unión a otros recorridos".
"Además de perder la oportunidad de resolver la ciclovía de Morquio, que está mal diseñada y que es un peligro para cualquier ciclista, no hay conexión con otras ciclovías ya existentes. Si 18 de Julio terminara una cuadra antes de la Plaza Independencia, ¿cómo harían los autos?" añadió la fundación.
Además, opinó que el proyecto no tiene bien resuelto los cruces, haciendo que los ciclistas tengan que hacer en algunos casos varios cruces a pie (por ejemplo para doblar a la izquierda).
¿La ciclovía propuesta es segura?
"Los bolardos de plástico propuestos no frenarán a ningún vehículo que por error cruce la ciclovía. Pero además, como la ciclovía irá por el medio de la calzada, necesariamente convivirá con la senda más rápida en ambos lados, exponiendo a mayor peligro a los ciclistas", indicó la Fundación sobre la seguridad que da el proyecto.
¿Cómo saber si el lugar que elijo es el ideal para una ciclovía y saber si es segura? "Deberíamos responder a la pregunta "¿haría caminar por ahí a los peatones?" Sí la respuesta es no...", añadió.
Agregó que en Estados, España y Brasil hay ciclovías por carriles centrales, pero la Fundación entiende que no son lo mejor y tampoco son recomendables. "En algunos casos (Barcelona) tienen otras características (por ejemplo, calles de 30km/h). Aquí eso no ocurre", agregó la Fundación.
¿Cómo debería ser la ciclovía?
La Fundación Gonzalo Rodríguez indicó que las ciclovías segregadas existen desde hace más de 100 años y se han probado y experimentado para saber cómo funcionan.
Agregó que lo ideal es que sean ciclovías segregadas laterales, pueden ser de una mano o doble, simpre con una separación física (que incluso pueden ser los autos estacionados).
La estructura quedaría así:
- Vereda
- Espacio de seguridad en la vereda (¿Alguien dijo bancos?)
- Ciclovía
- Espacio de seguridad (que pueden ser autos estacionados)
- Calle
Explicó que si no hay espacio para los autos estacionados, se puede crear una zona de seguridad con separación física, como pueden ser canteros.