17 de diciembre de 2024 - 17:34 El senador nacionalista Sergio Botana dijo que el exvicepresidente y exministro de Economía Danilo Astori “asumió responsabilidades en todos los campos” y recordó que cuando era estudiante “fue parte del equipo que diseñó la primera matriz de consumo de productos del Uruguay, que hizo el primer diagnóstico claro de la realidad de este país”. Además “aportó los datos que se exigían para el análisis, y propuso leyes con basamento en la realidad, de la rigurosa realidad”.
Recordó que con apenas 32 años fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas. “Fue prematuro en todas las cosas. En esos años se abría camino la idea del estructuralismo latinoamericano. Y Danilo se formó en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), fue hombre de la CEPAL. Siempre manifestó que esa obsesión que tenía con la planificación y el desarrollo estaba referida justamente a esa formación de base que había tenido. Y de hecho no perdió vínculo con la CEPAL nunca más”.
El senador blanco recordó también que Astori editó libros y siendo vicepresidente de la República, incluso llegó a dictar seminarios. “La verdad que todo su pensamiento estuvo moldeado por el estructuralismo latinoamericano, y por supuesto evolucionó a otras cosas, como todos. Pero todos sus libros tuvieron esa concepción, ese enfoque. Las materias que dictó, “Estructura económica nacional” y “Contabilidad nacional”, también evolucionaron y cambiaron el nombre. Pero eran la misma matriz”, enfatizó Botana.
Recordó “el disfrute de las clases” que daba Astori “a salón lleno en la vieja Facultad de Uruguay y Magallanes”. “Los que estábamos cursando y los que no, íbamos a disfrutar de esas clases”, señaló. También destacó su extrema puntualidad- “No llegaba tarde a ningún lado pero además le molestaba llegar tarde” – y su claridad como expositor y docente. “Y además tenía en el debate, como orador, en este mismo cuerpo, la apertura para la discrepancia. Pero eso sí, había que explicar por qué se discrepaba".
Se refirió al llamado “Plan 90”, como “un proceso ampliamente participativo en su formulación” y repasó que como decano fue “el hombre más estricto”. Porque “se ponía en un camino y uno no se podía zafar de ese camino ni en el detalle mínimo”. “Tenía una personalidad que se traducía en todas las cosas. Era hincha de Nacional y creo que no concebía que alguien pudiera no serlo. Recuerdo que en una época hubo una moda de vestirse un poco descuidado, pero él siempre se vestía con gran prestancia y jamas cayó en esas tentaciones”.
En el repaso de la vida de Astori, Botana comentó un incidente que protagonizó en la Facultad. “Un día hubo una amenaza de bomba en un salón de Uruguay y Magallanes, con el objetivo de que se cortaran las clases y quizás de posponer algún examen. Él asumió la responsabilidad, no cortó las clases y ahí se terminaron las amenazas de bomba. Nunca más a nadie se le ocurrió amenazar con una bomba”.
Botana recordó que además Astori era de Malvín y que “no faltaba a un ensayo de Falta y Resto y también iba a verla en el Teatro de Verano”. “Era afecto a lo popular. Y también creo que con un poco de rechazo a los populismos. Tenía esa mezcla. Por supuesto fue prolífico escritor de libros acá y en el exterior. Y en el 89 protagonizó algo muy destacable y difícil en Uruguay: encabezó todas las listas del Frente Amplio. Eso se produce por lo general con un candidato a la Presidencia, pero pocas veces con uno a la vicepresidencia. Bueno, pasó con Danilo, que entró finalmente al Parlamento por la 1001”.
Recordó también que presidió la Comisión de Programa del Frente Amplio y trabajó con Seregni para preparar la llegada de esa fuerza política al gobierno. “Para vencer esas barreras que le hacían imposible a la izquierda llegar al gobierno. El nombramiento de Danilo en la propia sede del FMI, que por entonces no era tan buena palabra, explicó que en ese momento el Uruguay debía dar garantías y Danilo era una garantía para todos. En su formación, en su personalidad, en un manejo prolijo de las finanzas como ministro. Creo que salvó a Uruguay de muchas tentaciones de muchos”.
El legislador enumeró que Astori encabezó la reforma tributaria, incorporó el IRPF, bajó el impuesto al Patrimonio a la mínima expresión y bajó el aporte patronal. También “cambió el perfil del endeudamiento del país” y participó en la redacción de “leyes importantes” de las AFAP’s y ANCAP. “Algunas no las votó porque primó en él la disciplina partidaria. Era un hombre de su partido y más allá de su libertad de pensamiento siempre respetó las decisiones de su partido. Por ejemplo en los acuerdos de libre comercio.”
Botana destacó que durante la crisis de 2002 “si se hubiera precisado el voto de Astori, seguro que hubiera estado”. “Porque él conocía lo que le podía suceder al país, lo sabía con claridad. Y luego hizo un honradísimo reconocimiento, un valiente reconocimiento para el enorme esfuerzo que habían hecho algunos de sus antecesores del gobierno. Por lo cual quiero decir que me parece sumamente justo que el Senado de la República, la Cámara de Diputados y esta Asamblea General se detenga en este momento a homenajear a uno de los hombres que fue protagonista principal de la construcción de este país en estas últimas décadas”.