El gobierno trabaja en el diseño de la nueva normalidad en Uruguay con elementos claves para categorizar a personas según su nivel de inmunización, los test antígenos, la aplicación coronavirus y el nivel de riesgo de las actividades.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl gobierno trabaja en el diseño de la nueva normalidad en Uruguay con elementos claves para categorizar a personas según su nivel de inmunización, los test antígenos, la aplicación coronavirus y el nivel de riesgo de las actividades.
Cada ciudadano tendrá un estatus sanitario que se dividirá en tres categorías: aquellas personas que tengan las dos dosis de la vacuna podrán participar de todas las actividades por seis meses y su pase libre será el código QR en la aplicación CoronavirusUY.
Quienes cursaron la enfermedad y ya se recuperaron podrán participar de todas las actividades por tres meses y el pase será el mismo que en el escalón anterior.
Aquellas personas que no tengan las dos dosis, no se hayan vacunado y no hayan cursado la enfermedad podrán participar de las actividades mediante un test antígeno negativo que se podrá realizar en farmacias o laboratorios.
Cada test tendrá un costo de entre 500 y 1.000 pesos. La farmacia o el laboratorio certificarán el resultado y lo cargarán en la aplicación CoronavirusUy.
Las actividades también tendrán una categorización según su nivel de riesgo y ese nivel será el que determine la antigüedad válida del test antígeno.
Por ejemplo, un concierto tiene un alto nivel de riesgo así que el test antígeno deberá tener 24 horas pero una fiesta con menos personas tiene un nivel de riesgo medio por lo que el test podrá tener 48 horas de validez.
Otras actividades con menor riesgo de contagio podrán tener un test antígeno negativo con 72 horas de antelación.
El gobierno trabaja en un plan piloto que se hará en una actividad controlada y reducida pero con todo los universos representados para probar que todo funciona antes de ser implementado de forma masiva.
Su control y fiscalización estará a cargo del Ministerio de Salud Pública y de las intendencias.
Vea el informe completo de Viviana Ruggiero.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE