El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió una advertencia sanitaria tras la notificación de varios casos graves de intoxicación alimentaria vinculados al consumo de hongos silvestres en Uruguay.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAunque en Uruguay existen numerosas especies de hongos aptas para el consumo, en las últimas semanas se reportaron casos de intoxicación.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió una advertencia sanitaria tras la notificación de varios casos graves de intoxicación alimentaria vinculados al consumo de hongos silvestres en Uruguay.
La cartera instó a extremar precauciones ante la recolección, manipulación y consumo de estos productos, especialmente por la presencia en el país de una de las especies más tóxicas del mundo: Amanita phalloides, conocida como “sombrero de la muerte”.
Aunque en Uruguay existen numerosas especies de hongos aptas para el consumo, en las últimas semanas se reportaron casos de intoxicación asociados a esta especie en particular. Se trata de un hongo que puede encontrarse en distintas zonas del país y que, debido a su apariencia, puede ser fácilmente confundido con ejemplares comestibles.
El Amanita phalloides crece habitualmente cerca de árboles como pinos, robles, encinas y castaños, tanto al pie del tronco como en sus alrededores. Su temporada de crecimiento se extiende de marzo a junio, con mayor proliferación durante abril y mayo.
Este hongo presenta características morfológicas específicas: tiene sombrero y pie, con una parte superior de color verde pálido, que puede variar hacia tonos marrones o grisáceos. Una de sus particularidades más distintivas es la volva, una especie de saco membranoso ubicado en la base del pie, que a menudo permanece parcialmente enterrado. También se caracteriza por tener laminillas blancas bajo el sombrero que no cambian de color con la maduración.
El MSP recordó que no todos los hongos silvestres son comestibles y que algunas especies altamente tóxicas pueden parecerse mucho a las variedades seguras, dificultando su identificación sin conocimientos técnicos. La ingestión de hongos venenosos puede provocar síntomas digestivos severos, daño hepático o neurológico, e incluso la muerte.
En caso de presentar náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, confusión o alucinaciones tras consumir hongos, la recomendación es acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
Entre las medidas de prevención, el MSP exhortó a:
Informarse antes de recolectar hongos.
No recolectar ejemplares cuya identificación no sea absolutamente segura.
Evitar mezclar especies diferentes en la recolección.
Conservar al menos un ejemplar entero y tomar fotos del hongo completo (sombrero, pie y base) para su eventual análisis.
No confiar en métodos caseros de identificación, como la llamada “técnica del ajo”.
Recordar que hervir, cocinar o secar un hongo tóxico no neutraliza sus toxinas.
El Ministerio aconseja adquirir hongos únicamente en puntos de venta habilitados y abstenerse de consumir ejemplares recolectados de forma particular sin certificación especializada.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE