Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Democracia

Un repaso a la historia de los referéndum en Uruguay

El historiador Alejandro Giménez recordó las instancias de referéndum que pasaron a lo largo de la rica historia democrática de Uruguay.

27 de marzo de 2022 - 19:56

En la jornada de este domingo se está realizando la jornada electoral por el referéndum que busca derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

El historiador Alejandro Giménez visitó Telenoche para hacer un repaso de la historia de los referéndums en Uruguay y la incidencia que han tenido en el país.

En primer lugar, Giménez explicó la diferencia de referéndum y plebiscito: un referéndum es contra una ley y un plebiscito es la votación de una modificación de la Constitución.

En esa línea, el experto en historia dijo que a partir del cambio constitucional de 1919 se crea el "referéndum departamental" y en 1967 recién se incorpora en la ley a nivel nacional.

"En el 71' se vota de forma obligatoria por primera vez, por eso los referéndum son siempre obligatorios", agregó Alejandro Giménez.

El primer referéndum a nivel nacional fue el de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado que se votó el 28 de diciembre de 1986 donde se ratificó la misma.

"Eso disparó una serie de cambios, por eso para mí es muy importante lo que es ese referéndum como un corte de aguas, porque a partir de allí apareció la votación", opinó.

Luego el segundo referéndum se realizó el domingo 13 de diciembre de 1992 y se pretendía derogar parte de la Ley Nº 16.211, conocida como Ley de Empresas del Estado, aprobada en Uruguay durante la administración de Luis Alberto Lacalle de Herrera.

"Allí se aplica la nueva ley del año 1989 que era votar una vez, se hizo en julio y se llegó al 19%, luego se votó en octubre y se llegó al 30%, y se votó en diciembre y ahí ganó por 73% la derogación, hubo que votar tres veces", recordó Alejandro Giménez.

"Fue la única vez que se tomó el camino largo, porque luego se acortó a una sola vez y ahí tenemos ejemplos referéndum que no concretaron en 2013 el de la Ley de Despenalización del Aborto y el otro de la Ley Trans", agregó.

El cuarto referéndum fue en 2003, por Ancap, donde se juntaron las firmas y durante la jornada electoral se confirmó la derogación de los artículos cuestionados.

Finalmente, el historiador remarcó la importancia de estas instancias electorales porque transforman al ciudadano en "legislador".

Un repaso a la historia de los referéndum en Uruguay

referéndum

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar