Este sábado el experto en prevención de lavado de activos Ricardo Sabella visitó los estudios de Telenoche para dialogar sobre las amenazas para Uruguay y la región respecto al tema.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEste sábado el experto en prevención de lavado de activos Ricardo Sabella visitó los estudios de Telenoche para dialogar sobre las amenazas para Uruguay y la región respecto al tema.
El lavado de activos parece haber aumentado en el país y la región en los últimos meses, pero el especialista indicó que "cada tanto hay episodios y eventos que gracias a la prensa se difunden y prácticamente parecen casos de tapas de libros".
Sabella lamentó que "desgraciadamente es bastante continuo y muy frecuente" y descartó que el lavado de activos esté vinculado únicamente al narcotráfico.
"Se originó en el narcotráfico cuando en Europa y en Estados Unidos se intentaba luchar con un fenómeno que no solamente era tratar de dominar o controlar las estructuras criminales vinculadas al narcotráfico, sino también perseguir el dinero, los activos, para sacarle poderío. Los grupos de crimen organizado, con la cantidad de ganancias ilegales que generan, obviamente compran voluntades, se refuerzan y generan estructuras de poder. El tema es que, a partir del narcotráfico, vinieron otros delitos como corrupción, que siempre decimos que es primo hermano del narcotráfico porque más allá de las voluntades que se puedan comprar hay gente que posiblemente no controla lo que había que controlar o deja pasar lo que no debe", explicó el especialista.
En tal sentido negó que la corrupción sea concebida exclusivamente a círculos políticos, sino que alcanza, por ejemplo, funcionarios aduaneros, portuarios o de control de fronteras.
"Un especialista nos comentaba que hay un índice de soborno por kilómetro, o sea que en toda la ruta de lo que es el narcotráfico bajando desde Bolivia y Perú, que son los principales productores de cocaína, el kilómetro de peaje de soborno es mucho más caro en Brasil que a través de Paraguay, por lo que no pasa por ese país principalmente pese a que es el centro donde mayor consumo hay dentro de toda América después de Estados Unidos", apuntó.
Esto se traduce en que hay una suerte de "tasas" de soborno que son más costosas en un país u otro, además de una mayor facilidad de "incluirse en algún tipo de territorio más que en otros".
El experto aseguró que "hay muchas herramientas" que desde el punto de vista del mercado formal y establecido del sistema financiero indican que existen actividades ilícitas, pero eso depende de "si esa cantidad de dinero ilegal se vuelca a la economía local o si se guarda".
Para ejemplificar qué sucede con el dinero que no se derrama en la economía recordó el caso de Pablo Escobar, cuyo contador "no tomaba el debe y el haber, sino que hacía un mapa de dónde escondía el dinero porque lo enterraba".
"Hay ciertos controles que están establecidos no solamente en las leyes sino también en la actividad profesional, que toda la gente vinculada al intento de control realiza para detectar maniobras inusuales. La obligación es reportarla a las autoridades", puntualizó.
Una vez que se reporta a las autoridades, que tienen mayor poder de investigación, se generan "informes de inteligencia financiera, que derivan en la Justicia para que se condene".
Sabella dijo que "hay muchas alternativas" para que un grupo narcotraficante pueda blanquear su dinero y distinguió a la "fragmentación" como la principal estrategia y metodología.
Esto implica "dividir grandes cantidades de dinero o activos, porque puede no ser dinero en efectivo sino a través de activos que se hayan comprado, en pequeñas porciones no solamente a través de personas sino también a través de personas jurídicas".
Vea la entrevista completa de Nicolás Núñez.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE