La reforma educativa sigue dando que hablar y desde el Frente Amplio se entiende que llegar con este plan de reforma para el 2023 es muy acelerado, al tiempo que el Partido Nacional defiende los tiempos estipulados para este cambio.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa reforma educativa sigue dando que hablar y desde el Frente Amplio se entiende que llegar con este plan de reforma para el 2023 es muy acelerado, al tiempo que el Partido Nacional defiende los tiempos estipulados para este cambio.
El Consejo Directivo Central (Codicen) aprobó este miércoles el nuevo plan educativo de la reforma que se promueve desde la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
El senador nacionalista Gustavo Penadés sostuvo que "lo importante es que todo el mundo tenga claro que hay una voluntad del gobierno que responde a lo que ha sido el respaldo de la mayoría de la población, que la educación es un problema en cuanto a la situación actual y que tenemos que implementar cambios profundos e importantes y eso es lo que se está llevando adelante".
"Tiempo para rever y revisar va a haber, en esto hay que tener paciencia y esperemos hacerlo con el cuerpo de docentes y con los estudiantes, porque esto está dirigido fundamentalmente a los estudiantes", agregó el legislador del Partido Nacional.
A modo ilustrativo, Penadés dijo que este tipo de transformaciones "no se pueden hacer 'a la uruguaya' como sinónimo de lentitud, acá se necesita apretar el acelerador a fondo".
Desde el Frente Amplio lo que se dice es que con esta reforma el gobierno quiere dar pasos acelerados en una situación que debe demandar tiempo y ser planificada.
A juicio del senador José Carlos Mahía "genera muchas dudas primero la puesta en práctica y segundo, los contenidos".
"Se ha anunciado un cambio de asignaturas y orientaciones, pero genera enormes dudas sobre los contenidos específicos y sobre todo en cómo se puede poner en marcha por la opción que toma el gobierno, que es ir por toda la educación media de ese nivel, pública y privada", agregó.
Mahía dijo que, a su entender, "debían haber ido por una experiencia piloto que valorara los alcances de los cambios que se proponen".
"Ojalá nos equivoquemos y el gobierno tenga razón, pero los docentes, por ejemplo, no van a acceder a los planes de estudio y los programas, que no están hechos hasta cerca de fin de año", apuntó.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE