26 de abril de 2021 - 00:00 La revista Nature, que en diciembre reconoció el trabajo del virólogo Gonzalo Moratorio, publicará esta semana un artículo que destaca los aportes de otro investigador uruguayo, Juan Pablo Tosar, el segundo científico de nuestro país distinguido en una de las revistas científicas más importantes del mundo.
El artículo se centrará en el trabajo de Tosar y de sus colegas de la Facultad de Ciencias de la Udelar y del Instituto Pasteur en cuanto al estudio del ARN y sus aportes a la comunidad internacional y será publicado en la sección “Where I work” (Dónde trabajo), donde también recuperará aspectos de la rutina científica del investigador y el modo de hacer ciencia en Uruguay.
Tosar, quien dirige la Unidad de Bioquímica de la Facultad de Ciencias e integra el Laboratorio de Genómica Funcional coordinado por Alfonso Cayota se dedica al estudio del ARN extracelular, que es un tipo de ARN que se encuentra fuera de las células.
Más allá del citoplasma, donde se ubica usualmente el ARN, estas moléculas transitan entre una célula y otra a través de la sangre, la orina y otros fluidos corporales, interviniendo en la comunicación celular. “Al hacer esto, el ARN extracelular genera una especie de conversación molecular entre células”, explica Tosar.
Estudiar este intercambio puede ayudar a entender el funcionamiento del organismo y también cómo se originan las enfermedades.
Las investigaciones permitieron detectar que las células tumorales liberan ARN específico, por lo que si se detecta su presencia en sangre u orina estas moléculas podrían funcionar como biomarcadores de la enfermedad, lo que podría ayudar a detectar de manera no invasiva moléculas asociadas a enfermedades a través de examenes de sangre u orina y así realizar un diagnóstico precoz.
Actualmente se conocen biomarcadores para diferentes enfermedades, pero el diagnóstico basado en ARN extracelular aún es un campo en desarrollo.
Para avanzar en estos estudios Tosar y sus colegas trabajan con científicos en EEUU gracias a un consorcio financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y con financiación nacional de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de Udelar.