Los desacuerdos comerciales vuelven a latir con fuerza en el seno del Mercosur, en la segunda jornada de reuniones virtuales desde Buenos Aires y la víspera del traspaso de la presidencia pro témpore del bloque de Argentina a Brasil.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos desacuerdos comerciales vuelven a latir con fuerza en el seno del Mercosur, en la segunda jornada de reuniones virtuales desde Buenos Aires y la víspera del traspaso de la presidencia pro témpore del bloque de Argentina a Brasil.
Los ministros de Relaciones Exteriores y Economía y Finanzas, Francisco Bustillo y Azucena Arbeleche, anunciaron en el seno del Mercosur que Uruguay comenzará a "conversar para negociar acuerdos comerciales extrazona" en un nuevo paso hacia la flexibilización del histórico bloque regional.
Bustillo y Arbeleche insistieron en la necesidad de modernizar el bloque regional a través de una agenda de negociaciones externas "sustantiva, ágil, dinámica, flexible y permanente".
En la reunión no se aprobó la reducción del arancel externo común, a pesar de que Uruguay había apoyado algunas de las propuestas presentadas, las que siempre se entendieron formando parte de un mismo paquete con la flexibilización.
Los países miembro de Mercosur tenían previsto debatir formalmente sobre la flexibilización de sus negociaciones con terceros -hoy atadas al consenso de los cuatro socios- y una rebaja del arancel externo común en una reunión a mediados de mayo, pero el encuentro no se pudo concretar debido a fuertes discrepancias internas.
Argentina ha propuesto una reducción moderada del AEC, pero Brasil y Uruguay propugnan aperturas más rápidas y profundas que incluyan negociaciones con terceros países o bloques sin necesidad del acuerdo de los cuatro socios del Mercosur.
Otros temas sobre la mesa de debate son el "por ahora congelado acuerdo con la Unión Europea (UE), el estatuto de ciudadanía del bloque y la necesidad de revitalizar al bloque".
El jueves, en otro acto remoto, se celebrará la cumbre semestral de jefes de Estado en la cual el argentino Alberto Fernández traspasará la presidencia pro témpore del bloque al brasileño Jair Bolsonaro. En ese encuentro estará presente Bolivia como Estado asociado.
De las reuniones previas participan cancilleres y ministros de áreas económicas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los miembros plenos de Mercosur.
Los funcionarios discuten sobre el estado de las industrias y el comercio de automotores, azúcar, juguetes, textiles y electrónicos.
Creado hace 30 años, el Mercosur agrupa a más de 300 millones de habitantes y es la quinta economía del mundo, según el FMI, con un territorio de más de 14 millones de kilómetros cuadrados.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE