En los últimos 32 meses se incautaron en el Puerto de Montevideo ocho toneladas y media de cocaína y otras cuatro toneladas y media de la droga partieron de nuestra principal terminal marítima y fueron detectadas en Europa.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn los últimos 32 meses se incautaron en el Puerto de Montevideo ocho toneladas y media de cocaína y otras cuatro toneladas y media de la droga partieron de nuestra principal terminal marítima y fueron detectadas en Europa.
En total 13 toneladas de esta droga, valuadas en el mercado Europeo en 520 millones de dólares.
El primero de esta seguidilla de golpes al narcotráfico, que tuvo como principal escenario al Puerto de Montevideo, ocurrió en setiembre de 2018 cuando Aduanas decomisó 417 kilos de cocaína que tenían como destino final el puerto de Amberes en Bélgica. La droga estaba dentro de fardos de lana.
En julio de 2019 efectivos de Hamburgo (Alemania) encontraron 211 bolsos deportivos con cuatro toneladas y media de cocaína provenientes de Uruguay.
En noviembre del mismo año se incautaron tres toneladas de cocaína, que estaban dentro de un contenedor proveniente de Paraguay.
En diciembre, también de 2019, un nuevo operativo en el Puerto de Montevideo permitió otra incautación de más de cuatro toneladas de cocaína. Una vez más, la droga estaba acondicionada en bolsos dentro de contenedores con soja.
En marzo de 2020 se incautaron 953 kilos de cocaína dentro de camionetas 0 kilómetro que habían llegado al Puerto de Montevideo. Fuera de la terminal se detectaron 670 ladrillos que contenían 779 kilos y dentro del Puerto otros 149 ladrillos equivalentes a 173 kilos.
Los vehículos llegaron a la terminal proveniente del Puerto de Santos, en Brasil.
Finalmente, este martes se incautaron en el Puerto de Montevideo 132 kilos que estaban dentro de un contenedor que provenía del puerto de Amberes en Bélgica, con una importación de bovinas de papel.
Vea el informe de Roberto Hernández.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE