Desde hace un año Interpol investiga una posible red de tráfico de ciudadanos cubanos a Uruguay. Según dijeron a Telenoche fuentes policiales, se logró determinar que hay unas 20 personas en cuatro países involucradas.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEDesde hace un año Interpol investiga una posible red de tráfico de ciudadanos cubanos a Uruguay. Según dijeron a Telenoche fuentes policiales, se logró determinar que hay unas 20 personas en cuatro países involucradas.
En Uruguay Interpol identificó a 14 personas que estarían vinculadas con la organización. Son cuatro traficantes y diez que colaboran en la organización con alojamientos, traslados y papeles.
La investigación está basada en la recolección de testimonios, en intervenciones electrónicas y de más de 30 líneas telefónicas. Se inició como consecuencia de una denuncia de la Comisión de Refugiados de Cancillería y de ciudadanos de la isla que relataron las peripecias que vivían para llegar al país en las que, por ejemplo, perdieron a compatriotas de los que nunca más supieron nada.
EL TRÁMITE. Según la investiación de Interpol, la red tiene integrantes en, al menos, Cuba, Guyana, Brasil y Uruguay. En la isla están los captores que identifican a las víctimas y les facilitan los pasajes para llegar a Guyana. Cuando los cubanos llegan al aeropuerto de ese país los captores reciben US$50 dólares a modo de pago por cada uno.
Desde allí los ciudadanos cubanos son trasladados en vehículos a casas, pensiones y hostales donde entregan su documentación y les cobran entre US$500 y US$800 dólares por persona. El monto depende del país al que van y de cómo llegarán a él.
Para los de menos recursos comienza entonces la travesía por la selva de Guyana, cruzando ríos en canoas y valsas, hasta llegar a la frontera con Brasil, la que cruzan por río o en vehículos por el puente fronterizo. En ambos casos es en total anonimato.
Quienes tienen mayor poder económico son ingresados a Brasil ilegalmente en avionetas. En el aeropuerto son esperados por integrantes de la organización que los sacan sin hacer migración.
Todos se juntan en la ciudad brasileña de Boa Vista. Allí vuelven a realizar otro pago de entre US$500 y US$800. Quienes tienen como destino Uruguay, viajan a Porto Alegre y desde allí a Santana Do Livramento para cruzar por Rivera. También se detectaron varios casos en los que ingresaron por Aceguá, Yaguarón, Río Branco y Chuy.
En la frontera les explican lo que tienen que hacer y decir para conseguir la calidad de refugiados en Uruguay, les cobran entre US$100 y US$200 más y los suben a ómnibus comerciales.
En total dejan entre US$3.000 y US$4.000 en el viaje.
Para regularizar su situación, se dirigen a la Dirección Nacional de Migración en la ciudad fronteriza o en Montevideo y piden la calidad de refugiado. Como no tienen ingreso legal al país, les dicen que salgan y vuelvan a entrar. Según Interpol el cabeza de la organización realiza un control directo para que los cubanos regularicen su situación en el país.
LA INVESTIGACIÓN. Si bien la investigación está en curso, aún no se encuentran personas detenidas. Esto se debe a que los inestigadores creen que se está ante una red de tráfico de personas mientras que la fiscal del caso, Mariela Luzi, considera que si están legales en el país, no hay delito.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE