El Frente Amplio (FA) afirmó que Uruguay tiene el combustible más caro de la región y criticó el sistema de paridad de importación, al tiempo que desde el Partido Nacional se defendió la fijación de precios en este gobierno.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Frente Amplio (FA) afirmó que Uruguay tiene el combustible más caro de la región y criticó el sistema de paridad de importación, al tiempo que desde el Partido Nacional se defendió la fijación de precios en este gobierno.
En el marco de la comparecencia de las autoridades del Ministerio de Industria ante la Comisión de Presupuesto del Senado por la Rendición de Cuentas, donde el Frente Amplio criticó la política de fijación de precios para los combustibles.
"Lamentablemente el gobierno ha dejado esta idea del libre comercio y que el Estado regule estas cosas y la consecuencia ha sido que pagamos el combustible más caro de la región y tenemos enormes problemas para reactivar nuestra economía en esos términos", aseguró el senador frenteamplista Alejandro Sánchez.
Sin embargo, desde el gobierno se indica que el precio de los combustibles está por debajo del Precio de Paridad de Importación, es decir por debajo de lo que marca el mercado, y que en los gobiernos del Frente Amplio estaba por encima del Precio de Paridad de Importación, lo que permitió recaudar 1.200 millones de dólares.
"El problema es que lo que el gobierno no reconoce es que durante los gobiernos del Frente Amplio hubo momentos en los que el petróleo estuvo más alto y lo que hizo el gobierno del Frente Amplio fue estabilizar los precios. Cuando uno mira de punta a punta, en realidad esa no es la situación. Lo que ha hecho este gobierno es aumentar siempre por arriba de la inflación", acusó Sánchez.
Mientras tanto, el senador nacionalista Sergio Botana respondió cuestionando la gestión del gobierno del Frente Amplio sobre este asunto.
"Se olvidan de que los que nos dejaron caros fueron ellos y que, respecto al Precio de Paridad de Importación, se sobre recaudaron 1.200 millones de dólares entre 2010 y 2015 por estar por encima del Precio de Paridad de Importación. Entre 2015 y 2019, más de 1.700 millones de dólares, o sea que Ancap se le quedó con más de 3.000 millones de dólares en el diseño anterior por sobreprecio de los combustibles", argumentó.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE