Autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República expresaron su preocupación por los cambios en la política antitabaco establecidos por el gobierno en los últimos días.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAutoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República expresaron su preocupación por los cambios en la política antitabaco establecidos por el gobierno en los últimos días.
A través de un comunicado, el decano Miguel Martínez y la delegada de la Facultad de Medicina en la Comisión Interinstitucional Asesora para el Control de Tabaco, Laura Llambí, recordaron que desde el 2004 “Uruguay ha llevado adelante una política sanitaria efectiva, basada en pruebas científicas, con apoyo de todos los sectores político partidarios y una fuerte aceptación de la población”.
“Esa política de Estado disminuyó la prevalencia de consumo de tabaco en adultos uruguayos de 32% en el año 2001 a 19% en la actualidad, siendo la disminución aún más pronunciada en las generaciones jóvenes impactando favorablemente en indicadores de salud de nuestro país”, agregó el documento.
En ese sentido, destacaron que dentro de las medidas previstas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, al que el país ratificó por unanimidad en el Parlamento “se encuentran disposiciones para el empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco, sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, sobre comercio ilícito de productos de tabaco, así como de la protección de las políticas de salud sobre los intereses comerciales de la industria tabacalera”.
“En particular, la adopción del empaquetado neutro y requerimiento de presentación única por marca son medidas que apuntan a aumentar la percepción de riesgo por parte de los consumidores, evitando los mensajes engañosos, sobre las infundadas diferencias de riesgos de un producto de tabaco con respecto a otro o de una presentación diferente de una misma marca. Estudios internacionales y nacionales afirman que los paquetes y los propios cigarrillos son un elemento de comunicación clave entre la industria tabacalera y sus actuales o futuros clientes, más aún en países con restricciones de la publicidad, promoción y patrocinio”, continúa la misiva.
En ese sentido, recordaron que la presentación única por marca fue el detonante para el juicio que la empresa Philip Morris hizo contra el Estado uruguayo.
Por otra parte, también indicaron que en 2014 se elaboró el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.
“Este tratado vinculante establece el camino a seguir para combatir el contrabando, entre las cuales se definen medidas para regular la cadena de suministro, con la máxima transparencia posible respecto de toda relación que puedan mantener con la industria tabacalera. Ningún lineamiento de la Ley 19.259 de combate al comercio ilícito va en el sentido de debilitar la estandarización del empaquetado neutro y dice explícitamente que los sistemas de trazabilidad no deben ser delegados a la industria tabacalera”, añaden.
Por estas razones desde la Facultad de Medicina expresaron su “profunda preocupación” por el decreto emitido por el gobierno, ya que consideran que “contraviene las normas anteriormente analizadas en favor de una solicitud de la industria tabacalera como fuera admitido públicamente en medios por parte de autoridades nacionales”.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE