Con 17 votos a favor, la Cámara de Senadores aprobó este martes el cuestionado proyecto de ley Integral para personas transexuales, luego de realizar algunas modificaciones el pasado miércoles en Comisión.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITECon 17 votos a favor, la Cámara de Senadores aprobó este martes el cuestionado proyecto de ley Integral para personas transexuales, luego de realizar algunas modificaciones el pasado miércoles en Comisión.
La iniciativa pasó a la Cámara de Diputados tras recibir el apoyo del Frente Amplio y el Partido Independiente, cuyo líder, Pablo Mieres, votará en contra de algunos artículos, al igual que el Partido Nacional y el Partido Colorado.
En la sesión, el senador Pedro Bordaberry sostuvo que el proyecto es "un movimiento político" de quienes "pretenden sacar jugo de esta instancia”. Por su parte, el frenteamplista Juan Castillo opinó que acompañar esta ley "no es promover la transexualidad, sino respetar la diferencia".
El nuevo proyecto habilita a los menores de edad a comenzar tratamientos de cambio de sexo, como el proceso de hormonización o el cambio de nombre sin necesidad de contar con el consentimiento de sus padres, mientras que sí exige que un tutor responsable dé el permiso en caso de una intervención quirúrgica.
Además, incluye una pensión de $11.500 para aquellas personas trans que fueron perseguidas en años de dictadura.
El miércoles pasado, mientras en el Senado se aprobaban las modificaciones, diversos colectivos de la diversidad sexual se presentaron ante el Parlamento para entregar alrededor de 60.000 firmas en apoyo a la ley.
En esa instancia, las organizaciones sociales dijeron estar "satisfechos" con el proyecto, más allá de las modificaciones. "Igual siempre se va a poder apelar al código de la niñez y la adolescencia y se va a contar con apoyo de tutores responsables y en caso de que no, se podrá apelar", señaló Marcela, una de las impulsoras de la ley en ese entonces.
El punto más cuestionado a lo largo del debate por la aprobación del proyecto redundó alrededor de los artículos 5° y 17° sobre el cambio de identidad, sexo y la hormonización de los menores de edad que deseen hacerlo, sin que necesiten el consentimiento de sus padres.
Ante los reclamos de manifestantes, generalmente de índole religiosa, que estaban en contra de los puntos mencionados, el Frente Amplio accedió a realizar una revisión del proyecto. Tras la resistencia de los colectivos que defienden el proyecto de ley ante las modificaciones, el senado finalmente resolvió que algunos procesos del cambio de sexo se lleven a cabo por la propia decisión de la persona menor de edad, mientras que las intervenciones quirúrgicas deberán contar con el consentimiento de un adulto responsable.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE