A los uruguayos nos gustan los dólares y estamos acostumbrados a operar con una lógica de doble moneda: el peso para transacciones diarias y el dólar como reserva de valor y moneda para bienes de mayor importe.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEA los uruguayos nos gustan los dólares y estamos acostumbrados a operar con una lógica de doble moneda: el peso para transacciones diarias y el dólar como reserva de valor y moneda para bienes de mayor importe.
Pensamos en dólares y ahorramos en dólares para afrontar gastos o inversiones pero vale la pena preguntarse: ¿Qué es lo más conveniente?
Una de las decisiones centrales a la hora de invertir es en qué moneda hacerlo. Decisión que depende crucialmente de la situación de cada uno, de sus objetivos y la tolerancia al riesgo que se asuma.
Para afrontar las dos mayores erogaciones a las que nos enfrentamos en el largo plazo nos conviene ahorrar mayormente en pesos: la jubilación y la compra de la vivienda.
Quien planee jubilarse en Uruguay debería tener una parte significativa en inversiones en pesos, que acompañen el aumento del costo de vida. Los jubilados consumen muchos servicios y estos son bienes no transables cuyo precio evoluciona con el aumento de precios domésticos. Algunos también querrán ahorrar en dólares si quieren cambiar auto, un electrodoméstico costoso o viajar.
De hecho, la población uruguaya ha acumulado un volumen interesante de ahorro en pesos para la jubilación; un millón y medio de personas tienen ahorros para este propósito en las AFAP. Pero sería interesante poder complementarlo con ahorro adicional.
Y el otro factor clave es la vivienda. Y por más que las propiedades están nominadas en dólares, el precio de la vivienda en el largo plazo tiene una correlación mucho mayor con el IMS porque la decisión de compra depende de si tengo el dinero y eso depende (salvo que herede) del monto que percibimos por nuestro salario.
La variable que más se acerca a la evolución de precios de los inmuebles es el PBI Per cápita porque este agrupa la masa salarial y los ingresos promedio de los habitantes.
Entonces, por el lado de la decisión de inversión, tiene sentido tener inversiones en dólares pero es muy importante tener ahorro en pesos.
Vea la columna completa de Bárbara Mainzer.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE