Este 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad con la intención de generar conciencia y promover soluciones efectivas ante el crecimiento de casos.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITECada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, para sensibilizar sobre el impacto de esta enfermedad y promover acciones para su prevención y tratamiento.
Este 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad con la intención de generar conciencia y promover soluciones efectivas ante el crecimiento de casos.
El enfoque de este 2025 busca abordar la obesidad considerando los factores sociales, económicos, políticos y ambientales, en lugar de centrarse en las decisiones individuales, de manera de reconocer que no es una enfermedad que dependa únicamente de la voluntad personal sino que también está influida por condiciones externas.
La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, que actúa como un factor de riesgo clave para diversas enfermedades crónicas no transmisibles, tales como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, algunos tipos de cáncer, trastornos musculoesqueléticos. Además, afecta la calidad de vida, el sueño, la movilidad y la salud mental.
Según una encuesta realizada en el 2014, el 64,9% de la población de entre 25 y 64 años tiene sobrepeso u obesidad y tres de cada diez personas en ese mismo rango de edad son obesas.
A nivel mundial, según datos de 2022, una de cada ocho personas son obesas, 43% de los adultos tienen sobrepeso y 16% son obesos. Además, esos datos revelaron que hay 37 millones de niños menores de cinco años con sobrepeso.
Si bien la obesidad puede explicarse por un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético, existen múltiples factores que influyen en su desarrollo, como los factores genéticos y psicosociales, la dificultad de acceso a alimentos saludables y seguros, desigualdad en el acceso a entornos saludables, condiciones laborales y estrés crónico.
En la infancia y la adolescencia, el sobrepeso tiene consecuencias inmediatas y a largo plazo, como el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares, impacto en el rendimiento escolar y en la autoestima y mayor exposición a la discriminación y la estigmatización.
Además, es un factor clave en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, como aterosclerosis, fibrilación auricular, hipertensión y sobrecarga cardíaca.
Mantener una alimentación saludable y rica en nutrientes naturales.
Evitar bebidas azucaradas.
Reducir el consumo de ultraprocesados, frituras y productos de pastelería.
Promover la actividad física regular.
Mantener un sueño adecuado en cantidad y calidad.
Limitar el tiempo frente a las pantallas.
Organizar los horarios de comida y evitar comer fuera de estas ingestas.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE