El Poder Ejecutivo emitió un decreto el 17 de febrero que establece la obligatoriedad de castrar a todos los perros y gatos del país y su identificación con microchip.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Poder Ejecutivo emitió un decreto el 17 de febrero que establece la obligatoriedad de castrar a todos los perros y gatos del país y su identificación con microchip.
Ese decreto reglamenta uno de los artículos incluidos en la Ley de Urgente Consideración (LUC) donde se declara de interés general la creación de un Programa Nacional de Control Reproductivo de la población canina y felina del país, informó este jueves el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA).
La reglamentación permitirá a la institución vincular a los animales con un tenedor responsable y abordar fuertemente la problemática asociada a la población de perros y gatos que no tengan contención o estén bajo un cuidado que no sea responsable.
Desde 2021, el INBA viene destinando fondos, castraciones gratuitas para los tenedores o familias de bajos recursos, en convenio con las Intendencias.
El decreto contiene 10 artículos y establece la obligatoriedad de la esterilización/castración de todos los perros y gatos en todo el territorio nacional, así como su identificación mediante microchip; al identificarlos mediante microchip se vuelve obligatorio el registro de estos animales en el Registro Nacional de Animales de Compañía.
En ese sentido, la directora general de secretaría del Ministerio de Ganadería, Fernanda Maldonado, vocera y responsable de las políticas públicas de Bienestar Animal del gobierno destacó que: “Sin duda, este decreto es fundamental para sentar las bases de la política pública de Bienestar Animal que llevamos adelante y que se comenzó a cristalizar desde el INBA y las ocho instituciones que la integran".
Por su parte, la presidenta del Consejo Directivo de INBA, Marcia del Campo, destacó que el decreto es fundamental para el trabajo y los operativos diarios que realiza la institución.
“Esto estaba previsto en la ley, de que se iba a reglamentar con un decreto. Ahora es obligatorio. Ahora, sí estamos en condiciones de fiscalizar y/ó sancionar a una persona que no tenga a un animal castrado", dijo Del Campo.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE