Cerca de 6.000 personas se postularon al llamado laboral abierto por empresas pesqueras para trabajar en embarcaciones, en un contexto de más de dos meses de conflicto en el sector.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEmpresarios dejarán de descontar la cuota sindical y estiman pérdidas de hasta 42 millones de dólares por el paro.
Cerca de 6.000 personas se postularon al llamado laboral abierto por empresas pesqueras para trabajar en embarcaciones, en un contexto de más de dos meses de conflicto en el sector.
Según informaron desde la Cámara de la Industria Pesquera, más de 5.700 formularios fueron completados y ahora comenzará una etapa de depuración de solicitudes, que estará a cargo de una consultora.
El presidente de la Cámara, Juan Riva-Zucchelli, afirmó que la convocatoria no busca reemplazar a los trabajadores que están en conflicto: “Nosotros desconocemos a la dirigencia del sindicato porque no podemos dialogar con personas que violan convenios, pero una cosa es la dirigencia del sindicato y otra cosa son los trabajadores. Los que quieren trabajar van a seguir trabajando y no va a haber ningún cambio”.
Uno de los cambios anunciados por las empresas es que dejarán de descontar el 3% de la cuota sindical obligatoria. “Apliquemos la ley y consultemos a los trabajadores. Si el trabajador quiere que se le descuente, se le descuenta. Nos ha pasado que le hemos descontado a un trabajador que no ha querido, porque los programas automáticamente se lo descuentan. Eso es otra cosa que hay que cambiar y tomamos la decisión de hacerlo”, expresó Riva-Zucchelli.
El empresario indicó que el conflicto ya generó pérdidas millonarias: “En este periodo de junio, julio y lo que va de agosto estimamos que hubiéramos podido exportar entre 40 y 42 millones de dólares, de acuerdo a capturas de años anteriores. Tengamos en cuenta que el año pasado exportamos 100 millones de dólares”.
La última propuesta presentada para destrabar el conflicto fue el viernes y las empresas la rechazaron. “A pesar de que aceptaban no subir el marinero, que fue el origen del convenio, después de 70 días aceptaron no subirlo, pero dejaban sin salir los barcos costeros y autorizaban a los barcos de altura. Nosotros dijimos que o salen todos los barcos o no se acepta. Esa fue la contestación que le dimos al Ministerio”, sostuvo Riva-Zucchelli.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE