El director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), el argentino Mariano Palamidessi, renunció este miércoles después de tres años en el cargo.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), el argentino Mariano Palamidessi, renunció este miércoles después de tres años en el cargo.
Palamidessi llegó al INEEd en noviembre de 2015, tras un buen tiempo con el cargo vacante. “Hoy es mi último día”, dijo Palamidessi, doctor en educación, en una entrevista en el programa No toquen nada de Del Sol FM.
“Hay dos componentes, uno es personal: una decisión familiar de que tres años era un buen ciclo. Era una etapa”, dijo el experto, respecto a las razones de su renuncia.
Pero luego explicó la segunda causa: un posible conflicto en el seno del INEEd. "El instituto tiene, a mi juicio, un problema en su diseño institucional: cuatro de los seis integrantes de la comisión directiva son elegidos por organismos que el INEEd evalúa indirectamente”, indicó Palamidessi. ¿Por qué indirectamente? “El INEEd no evalúa las políticas de ANEP o del ministerio pero sí los resultados de las políticas".
El experto dijo que parte de la comisión directiva del INEEd “no coincide” con las conclusiones de “buena parte del equipo técnico” del instituto. “A veces uno tiene la evidencia pero luego entra la interpretación”, afirmó. Dijo que “no cambió una coma” en sus informes por presiones, pero sí admitió: “No hemos dejado de decir cosas pero ha sido muy trabajoso y es muy desgastante". El instituto "está ubicado en una zona de fricción" entre las demandas políticas y por eso hay roces. "Hay que ver cómo las instituciones procesan las tensiones de una manera productiva", explicó.
¿Y cuál es su diagnóstico sobre la educación en Uruguay? “Uruguay se debe una discusión estratégica a nivel educativo”, dijo el experto argentino. Un porcentaje bastante relevante de los escolares, cerca del 50%, “va a tener muchas dificultades de entrar a la educación media”. Su interpretación “es que estamos en un problema".
Recordó que solo el 40% de los adolescentes logra terminar la educación media. “La base estructural de la educación tiene problemas. Y creo que, sin atacar a nadie, no hay que edulcorar esto. No hay que decirle a la gente quédense tranquilos".
Hace dos años Palamidessi había afirmado en una entrevista en El Observador que la tasa de egreso de la educación media es “un suicidio para el país”.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE