Este lunes se llevó a cabo una reunión entre autoridades del área metropolitana, afectada por el déficit hídrico y también por el abastecimiento de agua potable, para coordinar acciones en conjunto e intentar preservar los recursos de agua dulce.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEste lunes se llevó a cabo una reunión entre autoridades del área metropolitana, afectada por el déficit hídrico y también por el abastecimiento de agua potable, para coordinar acciones en conjunto e intentar preservar los recursos de agua dulce.
El subsecretario de la cartera, Gerardo Amarilla, explicó que la cumbre fue convocada por el Ministerio de Ambiente para "analizar la situación que está viviendo la zona metropolitana en relación al tema del agua y coordinar acciones con las Intendencias, OSE y el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud Pública".
Amarilla reconoció que las autoridades apelan a la "responsabilidad de la población" para que se "colabore y contribuya con el uso racional del agua".
El objetivo de la coordinación interinstitucional es "mantener las reservas que tenemos de agua dulce en el Río Santa Lucía y preservar ese recurso para poder utilizarlo racionalmente".
La planificación del gobierno implica "competencias compartidas de diferentes organismos públicos a nivel nacional y departamental", explicó el subsecretario de Ambiente.
En tal sentido, destacó la importancia de tener "una relación estrecha entre los responsables políticos de los diferentes organismos y los técnicos" debido a lo trascendente que resulta el intercambio de información sobre "lo que está pasando en el territorio y prever los eventos climáticos en el futuro".
A juicio de Amarilla, esta situación "en principio es de cuidado, tenemos una reserva bastante limitada y estamos esperando las precipitaciones, que realmente se han demorado mucho más que lo esperado".
"Vamos a intentar mantener la calma y la responsabilidad tanto los actores como la sociedad, el compromiso de la ciudadanía. El Ministerio está apelando un poquito a la consciencia de los uruguayos, que actuaron muy bien en momentos de pandemia, por ejemplo", insistió.
El jerarca aseguró que, en caso de dejar de implementar la salinización del agua, "hay alternativas" a las que se va a apelar ante un posible cambio de rumbo.
Por otra parte, Amarilla distinguió que "el gobierno ha sido transparente en el tema" y rememoró que "desde diciembre estamos hablando de la situación crítica por la sequía, en febrero comenzaron los anuncios a la población de usar el agua para uso primordial y tratar de no desperdiciar en usos que no fueran sumamente necesarios".
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE