Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Repaso histórico

A 50 años del golpe de Estado

El 26 de junio de 1973, el Senado comenzó una sesión que sería histórica y culminó a la 1:40 de la madrugada del 27 de junio.

26 de junio de 2023 - 21:57

El 26 de junio de 1973, el Senado de la República se preparaba para una sesión que sería histórica comenzaría en los primeros minutos del 27 de junio y sería la última de un Parlamento electo democráticamente en 12 años. El golpe de Estado se estaba ejecutando.

La sesión del Senado fue convocada para las 22:30 horas, pero su inicio se retrasó y comenzó cuando ya nacía el trágico 27 de junio jornada del golpe de Estado.

El país venía atravesando un oscuro período, los problemas económicos y sociales, sumados a las acciones armadas de la guerrilla tupamara, que comenzaron apenas iniciada la década del 60, fueron generando un profundo debilitamiento de las instituciones.

A 50 años del golpe de Estado.

A 50 años del golpe de Estado.

Año a año

En 1970 el gobierno de Jorge Pacheco Areco encomendó a las Fuerzas Armadas el combate al Movimiento de Liberación Nacional.

En 1971 las elecciones estuvieron bajo sospecha de fraude y de ellas emergió como presidente Juan María Bordaberry.

En abril de 1972 el Parlamento aprobó el estado de guerra interna por lo que fue magnificado el rol de las Fuerzas Armadas en la vida política del país.

La mayoría de la dirección del Movimiento de Liberación Nacional ya estaba presa y negociaba con militares en el Batallón Florida.

En febrero de 1973, Bordaberry decidió sustituir al ministro de Defensa, Armando Malet, por el general retirado Antonio Francese. El Ejército y la Fuerza Aérea se revelaron ante la decisión del presidente, solo la Armada acató y resistió un intento de golpe cerrando con barricadas el ingreso a la Ciudad Vieja.

En la noche, desde Canal 4, Bordaberry convocó a la ciudadanía a reunirse en Plaza Independencia en señal de apoyo al gobierno democrático.

Pacto de Boiso Lanza

La Fuerza Aérea y el Ejército dieron a conocer el comunicado número 4 que planteaba una suerte de plan de gobierno y que fue bien visto por algunos sectores políticos, entre ellos, el Partido Comunista.

El 12 de febrero, debilitado, Bordaberry aceptó en el pacto de Boiso Lanza las condiciones de los militares a cambio de permanecer en el poder.

El 26 de junio, los senadores recibieron a lo largo de todo el día indicios de que el quiebre institucional era inminente.

La histórica sesión parlamentaria comenzó a las 00:25 con ocho senadores blancos, cinco colorados y tres frenteamplistas en sala. Dirigentes de todos los partidos se pronunciaron enérgicamente en favor de la democracia y condenaron lo que estaba a punto de ocurrir. A la 1:40 de la madrugada se levantó la sesión.

Un decreto de Bordaberry disolvió las cámaras, restringió la libertad de pensamiento y otorgó más poder a las Fuerzas Armadas. Comenzaba así una dictadura que se prolongó durante 12 años.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar