google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

¿Qué es de la vida de los ex Guantánamo?

Este viernes Argentina activó las alarmas de seguridad al detectar que uno de los refugiados ingresó a ese país.

12 de octubre de 2018 - 00:00

Argentina activó una alerta de seguridad en las últimas horas al detectar que uno de los ex presos de Guantánamo que vive en Uruguay ingresó a ese país. Mohammed Tahamatan viajó a la ciudad de Mendoza y encendió una alerta terrorista que fue emitida a nivel nacional e internacional por el Departamento de Investigación Antiterrorista argentino.

De hecho, los servicios de Inteligencia e Interpol del vecino país, contactaron a los uruguayos en busca de información, según dijeron a Telenoche fuentes del Ministerio del Interior. Los temores radicaban en que estuvieran realizando algún tipo de reclutamiento, según publicó el diario argentino La Nación. 

Tahamatan, que tiene documento de identidad uruguayo y la libertad de viajar a donde quiera dentro del Mercosur,  ingresó por tierra al vecino país. Christian Mirza, quien oficia de interlocutor entre el Poder Ejecutivo y los refugiados, calificó de disparate la decisión de Argentina. Mirza dijo a Telenoche  que fue a hacer turismo y que no hay nada que amerite una alerta. 

Pero a casi cuatro años de ser liberados y estar en Uruguay, ¿qué fue de la vida de los ex presos de Guantánamo? La mayoría logró insertarse en la sociedad aunque con varias dificultades.

Cinco de los seis exrefugiados de Guantánamo que llegaron a Uruguay, hoy no solo forman parte de la sociedad uruguaya, sino que proyectan su vida en el país. La principal dificultad que han enfrentado fue conseguir empleo, una preocupación para Mirza. A fin de año se termina el subsidio que reciben, que equivale a un salario mínimo y en los primeros meses de 2019 los contratos de alquiler.

Mirza afirma que el estigma Guantánamo es un factor clave y relata el caso de uno de ellos, que pasó tres pruebas técnicas para tres empleos distintos, pero cuando llegó el momento de la contratación recibió una negativa. Aquí las distintas situaciones de cada uno de ellos:

Mohammed Tahamatan

Palestino, 39 años

En Uruguay mantuvo siempre un bajo perfil. No estuvo frente a la embajada de Estados Unidos en mayo de 2015 y ese mismo año se casó con una uruguaya convertida al islam con quien tuvo dos hijos. Tahamatan viven en la zona del Buceo pero ahora generó revuelo en la ciudad argentina de Mendoza, a donde fue por turismo. Él no tiene trabajo.

Jihad Diyab

Sirio, 47 años

Fue el más problemático para el gobierno desde su llegada al país. Acampó frente a la embajada de EE.UU., estuvo casi 70 días en huelga de hambre e intentó, sin éxito,  irse de Uruguay en varias ocasiones. Este año finalmente lo logró. Se desconoce su paradero actual.

 

Ali al Shabaan

Sirio, 36 años

Fue el que más rápido se integró a la sociedad uruguaya y buscó siempre cosechar bajo perfil. Realizó cursos, se ennovio y tramitó la ciudadanía uruguaya.

 

Ahmed Adnan Ahjam

Sirio, 40 años

Desde que llegó al país buscó integrarse y ser independiente económicamente. Para eso creó una pequeña empresa dedicada a la producción y venta de dulces árabes. Se llama NUR, que significa “luz” en árabe. Hace algunos meses inauguró su local de dulces en el Mercado Agrícola de Montevideo y allí se lo puede ver día a día.

 

Adel Bin Mohammed Abis Ourgy

Tunecino, 52 años

Fue el primer refugiado en casarse en Montevideo, pero su esposa lo denunció por  violencia doméstica. De hecho usó tobillera electrónica y tuvo medidas de restricción. Ahora trabaja en un céntrico parking y volvió a casarse con una mujer que vino desde Túnez. Tiene una hija.

Abd al Hadi Omar Mahmoud Faraj

Sirio, 39 años

También se casó con una uruguaya que se convirtió al islam y recibió denuncias por violencia doméstica. Usó tobillera electrónica y tuvo restricción en la distancia que debía mantener de su ex mujer. Hoy vive en el centro y trabaja en el miso parking que el tunecino.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar