google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Libre descarga

24 de agosto de 2012 - 00:00

El primer documental argentino financiado y distribuido exclusivamente por internet, "La educación prohibida", un alegato a favor de la educación libre, arrasa en la red once días después de su estreno mundial.

"Mientras estudiaba vi que en el discurso educativo se hablaba de respeto, valores, libertad... pero en la práctica, se hacía totalmente lo opuesto, se potenciaba el individualismo y la competencia y eso me hizo reflexionar", explicó a Efe el director del documental, Germán Doin Campos, un porteño de 24 años.

A partir de ahí, Doin decidió investigar métodos de enseñanza diferentes al que él había experimentado en carne propia y viajó por países de habla hispana para entrevistar a educadores y padres que se han rebelado contra un sistema educativo " vigente desde hace más de 200 años", con " prácticas y estructuras obsoletas".

Tenía solo 21 años y acababa de licenciarse en comunicación audiovisual cuando se planteó un proyecto que no ha parado de crecer y que tres años más tarde ha acabado convirtiéndose en el primer largometraje argentino financiado a través de las redes sociales.

El equipo de "La educación prohibida" recaudó 62.700 dólares gracias a las donaciones de 704 coproductores, en su mayoría procedentes "de Argentina, España y Perú", detalla el director.

Doin aspira a que el documental abra un debate sobre la educación y también " sobre la industria del cine convencional y los derechos de autor".

El largometraje se distribuye bajo la licencia "creative commons" y permite, e incluso alienta, la copia y distribución gratuita del mismo, y deja abierta la puerta a la modificación del material.

La cinta muestra la expansión de la escolarización libre, gratuita y obligatoria desde Prusia a todo el mundo occidental hace más de dos siglos y cómo los pilares educativos han permanecido casi inalterados, pese a los grandes cambios vividos desde entonces.

Franco Iacomella, el cerebro detrás de la exitosa financiación y difusión en línea, remarcó que "la enseñanza actual tiene una lógica virtual, los propios alumnos no participan en su educación, ni en los contenidos ni en los métodos y se les forma del mismo modo, como si todos tuvieran la misma capacidad de aprendizaje".

Para Iacomella, " en la actualidad, la educación forma a una ciudadanía servil al poder".

" Es peligroso que se forme en ese sentido, con la idea de que formemos personas integrales, porque el sistema las necesita, igual que antes necesitaba obreros", subrayó Doin.

El realizador y guionista admitió que la mayoría de los centros de educación alternativos que existen " son privados" y sus cuotas son muy elevadas, de modo que su acceso queda restringido " a la elite".

La decisión del Gobierno argentino de fusionar en una única unidad pedagógica los dos primeros cursos de educación primaria a partir de 2013 y eliminar los exámenes el primer año " es un paso positivo" para el joven realizador.

Finalizado el documental, el equipo de "La educación prohibida", que ya cuenta con más de 50.000 fans en Facebook, tiene en mente un nuevo proyecto: la Red de Educación Viva (Reevo), que aspiran a convertir en "una Wikipedia sobre la educación no convencional"

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar