Luego de la subasta de los aviones de la exPluna, el gobierno dispone de dos semanas para decidir que hacer con los 6 aviones restantes.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE Luego de la subasta de los aviones de la exPluna, el gobierno dispone de dos semanas para decidir que hacer con los 6 aviones restantes.
Al momento el principal objetivo es asegurar los puestos de trabajo y recuperar la conectividad aérea de la región. Para eso busca socios que estén interesados en conformar una nueva aerolínea.
El plazo de dos semanas es en base al un acuerdo con el otro banco canadiense con el que tiene contratos, lo que le permitirá reducir el pasivo en US$ 135 millones.
Jorge Pozzi, del izquierdista Frente Amplio, reveló que las autoridades analizan crear esa aerolínea de bandera con los seis aviones que Pluna adquirió en modalidad de arrendamiento temporal y con al menos parte de su personal, al recordar que las conexiones de Montevideo y Punta del Este con Buenos Aires "eran rentables".
Otras opciones son el transporte de cargas aéreas , "cada vez más requeridas" en la región, y una "asociación público-privada" con alguna empresa experimentada.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Funcionarios de Pluna, César Iroldi, sostuvo que "la mejor solución" para los trabajadores es la creación de una nueva compañía de bandera nacional.
"Se abre una nueva etapa y somos optimistas en alcanzar una solución", agregó a la radio El Espectador el líder del sindicato, que ya solicitó una entrevista al ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, uno de los que estuvo al frente del proceso de subasta de los aviones.
El Parlamento uruguayo aprobó el 17 de julio pasado la liquidación de Pluna debido a la crítica situación financiera de la empresa, que tenía una deuda de 300 millones de dólares.
Cuando se anunció su quiebra, el pasado 9 de julio, Pluna operaba unos 250 vuelos semanales desde y hacia Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, lo que suponía cerca del 80 por ciento del total de vuelos en Uruguay.
Algunas de sus frecuencias le fueron otorgadas temporalmente a otras compañías.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE