google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEUn proyecto de ley para reservar el 8 % de los empleos públicos en Uruguay a los afrodescendientes con el objetivo de protegerles de la exclusión laboral y social tiene asegurada este miércoles su aprobación en la cámara baja del Parlamento, informaron fuentes legislativas.
Según informó Felipe Carballo, diputado del oficialista e izquierdista Frente Amplio (FA), el proyecto también contempla ventajas impositivas para las empresas privadas que contraten personal afrodescendiente.
Carballo destacó que el objetivo del proyecto es que este sector de la población uruguaya, que abarca precisamente el 8% del total según cifras del último censo, pueda "acceder al empleo y no quedar en la marginación laboral y social".
"Con esta ley, el Estado reconoce definitivamente a este vulnerable pero importantísimo sector de la población uruguaya", afirmó.
El proyecto de ley cuenta con el respaldo unánime del partido de Gobierno y del opositor Partido Nacional, lo que asegura una mayoría de 80 votos sobre 99 que tiene la Cámara de Diputados.
Uno de los once artículos en los que se basa el proyecto encomienda al Instituto de Empleo y Formación Profesional (Inefop) el establecimiento de cupos para los afrodescendientes en los distintos cursos de capacitación que desarrolla.
El mismo criterio se aplicará para la generación de becas de estudio, algo en lo que, según Carballo, se realizará "mucho hincapié" debido al "alto abandono escolar" que presenta este sector de la población.
La norma también contempla realizar un reconocimiento histórico de la situación de discriminación de los afrodescendientes en el país y estudiar "el papel del colectivo en el desarrollo de Uruguay", destacó el diputado.
Pasados diez años desde la aplicación de la ley se presentará un informe que analice los resultados obtenidos y las tasas reales de inclusión de la comunidad.
Según organizaciones sociales, el 40 % de la población afrodescendiente en Uruguay se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, cifra que supera el 50 % en el caso de los jóvenes menores de dieciocho años.
Claudia de los Santos, directora de la organización Mundo Afro, aseguró que la situación socioeconómica del colectivo es "muy diferente a la del resto de la sociedad", ya que muchas mujeres "siguen trabajando en el servicio doméstico y es difícil para los jóvenes conseguir trabajo por su origen, es algo discriminatorio".
EFE
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE