La desaparición de las cartas escritas a mano está muy próxima. En los últimos siete años el número de cartas enviadas a través del Correo Uruguayo bajó un 30%.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa desaparición de las cartas escritas a mano está muy próxima. En los últimos siete años el número de cartas enviadas a través del Correo Uruguayo bajó un 30%.
De todas estas cartas, el 86% corresponde a correspondencia de organismos públicos y la mayoría tiene que ver con el envío de facturas, mientras que apenas el 1% son personales.
El Correo Uruguayo, que lideró en el pasado el servicio postal, tiene en la actualidad 675 carteros. Los más veteranos sienten el cambio de aquellos tiempos en que lo que más repartían eran correspondencias personales, cartas y postales.
La mayoría de los uruguayos con más de 35 años tiene alguna historia epistolar, envió o recibió alguna carta.
Cuando no existía el celular, cuando no había redes sociales, antes de los mails o incluso cuando los correos electrónicos se empezaron a utilizar pero solo en ámbitos empresariales, la figura del cartero era realmente muy importante para las familias uruguayas.
"Tenemos acceso muchas veces a la intimidad de la familia, hay muchas personas deseosas de que le prestes el oído, te vas ganando la confianza de la gente y te cuentan cosas (...) te enterás de todo y generás compasión porque hay un vínculo afectivo", explicó a Telenoche Julio César Bernaschina, un cartero que hace más de 40 años trabaja en Minas.
Para el Correo Uruguayo la baja año a año del número de correspondencia ha sido también un impacto económico. Por ley el organismo cumple con el servicio postal universal, obligándolo a estar presente en la mayoría de las localidades del país.
Para poder dar cumplimiento a la ley el correo recibe un importante aporte del Estado, concretamente son 1.465 millones de pesos anuales.
Pese a cumplir este servicio y contar con 126 puntos de admisión, una planta logística de primer nivel en Sudamérica y más de 1.700 funcionarios, entre ellos 675 carteros, el Correo hoy no lidera el mercado.
Las pérdidas que ha tenido el Correo por la disminución de envíos de cartas, pese a que los entes y otras reparticiones son sus principales clientes, aún no se ha podido disimular pese al crecimiento de otros rubros, por ejemplo el envío de paquetes a través de este servicio estatal.
"No hemos podido captar lo que deseamos de ese mercado de paquetería, pero hacia allí apuntamos para poder suplir y para poder utilizar una mano de obra que tenemos especializada con mucho conocimiento del territorio nacional", indicó a Telenoche Rafael Navarrine, presidente del Correo Uruguayo.
Pero además hay otras acciones que el Correo Uruguayo comienza a realizar, el envío de medicación a usuarios de ASSE, lo que Navarrine consideró una "muy buena noticia".
Mire el informe completo aquí:
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE