Sarlo fue una de las figuras más influyentes de la cultura del otro lado del Río de la Plata y logró un importante reconocimiento a nivel mundial. Se destacó en la crítica literaria y la cultura.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa ensayista fue una de las grandes figuras del mundo cultural y literario de Argentina. Tenía 82 años y estaba internada por un ACV masivo.
Sarlo fue una de las figuras más influyentes de la cultura del otro lado del Río de la Plata y logró un importante reconocimiento a nivel mundial. Se destacó en la crítica literaria y la cultura.
La escritora había sido internada hace diez días en el Sanatorio Otamendi a causa de un ACV masivo, lo que le había generado importantes problemas motrices. En los últimos días había sido estabilizada, pero en la madrugada de este martes sufrió una descompensación y falleció.
La salud de la escritora había desmejorado en los últimos meses. A esto se le sumó el dolor por el fallecimiento de su pareja, el cineasta Rafael Filipelli, quien murió en marzo de 2023.
Beatriz Sarlo nació en Buenos Aires en 1942. Enseñó literatura argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y brindó cursos en altas casas de estudio norteamericanas como Berkeley, Columbia, Minnesota, Maryland y Chicago. Durante su largo recorrido en el mundo de las letras recibió diferentes distinciones. Entre otros, el Konex de Platino y el Premio Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina.
La crítica literaria formó parte del consejo de redacción de la revista “Los Libros”, hasta su clausura en 1976. Desde 1978 hasta 2008 dirigió la reconocida revista de cultura y política Punto de Vista, un prestigioso ámbito de discusión y difusión intelectual, encargado de la divulgación de nuevos enfoques teóricos en el campo de las ciencias sociales y los estudios sobre cultura y literatura.
Escribió los libros “Borges, un escritor en las orillas” (1993), “Escenas de la vida posmoderna: Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina” (1994), “Siete ensayos sobre Walter Benjamin” (2000), “Tiempo presente” (2001), “Escritos sobre literatura argentina” (2007), “Viajes: De la Amazonia a Malvinas” (2014) y “La intimidad pública” (2018), entre otros.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE