La ceremonia tendrá lugar este 17 de diciembre a las 18 horas en el Museo de Artes Decorativas con la presencia del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira y la directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEste año Ana Rosa, Diana Mines y Fernando “Lobo” Núñez serán homenajeados con esta distinción por su aporte excepcional a la cultura y las artes.
La ceremonia tendrá lugar este 17 de diciembre a las 18 horas en el Museo de Artes Decorativas con la presencia del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira y la directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein.
En el caso de Ana Rosa, se le entregará la medalla en reconocimiento a su vasta y fecunda trayectoria como actriz de teatro, cine y televisión, “signada por la excelencia interpretativa en todos los géneros, la alta calidad del repertorio y la impresionante versatilidad de sus composiciones”.
A Diana Mines por su colaboración fundamental al desarrollo de las artes visuales contemporáneas de Uruguay que, como fotógrafa, crítica, docente y curadora, “ha moldeado la mirada y la producción de artistas de diferentes generaciones, técnicas y lenguajes variados”.
Por su parte, a Fernando “Lobo” Núñez por “su contribución, como músico y luthier, al fortalecimiento de la cultura nacional y por su aporte fundamental como referente del candombe y la cultura afrouruguaya”.
Cada año el Ministerio de Educación Cultura distingue con la Medalla Delmira Agustini a artistas nacionales y extranjeros que han contribuido de modo excepcional a la cultura y las artes. Desde 2013 hasta el presente la Medalla Delmira Agustini ha reconocido, entre otros, a artistas e intelectuales como Estela Medina, Daniel Vidart, China Zorrilla, Julio Bocca, Juan Antonio Bayona, Imanol Arias, John Maxwell Coetzee, Circe Maia, Ruben Rada, Antonio Larreta, Jaime Roos, Cristina Peri Rossi, Antonio “Taco” Larreta, Carlos Maggi, Lisa Block de Behar y Beatriz Massons.
Nacida en Montevideo, Ana Rosa es una de las actrices más importantes del Uruguay de las últimas cinco décadas. Egresó de la Escuela Municipal de Arte Dramático en 1970 y desarrolló una extensa y exigente carrera teatral, brillando también en televisión y cine.
Los primeros registros de sus actuaciones datan de 1963, participando en elencos dirigidos por Juan José Brenta en Teatro Moderno, Júver Salcedo en El Galpón y Alberto Candeau y Eduardo Schinca, con la Comedia Nacional. Se ha destacado en un vastísimo arco estilístico: desde clásicos shakespearianos como Hamlet (1977, dirigido por Manuel Lus Alvarado) y Las alegres comadres (1988, por Antonio Larreta), y de Lope de Vega como La Dorotea (1983, Sergio Otermin), hasta obras contemporáneas uruguayas y extranjeras. Transitó con éxito tanto por el drama como por la comedia, siendo especialmente recordables sus trabajos en La lección de Ionesco (1977, dirección de Alberto Restuccia), El diario de Ana Frank (1979, Júver Salcedo), Agnes de Dios (1982, Mario Morgan), Galileo Galilei(1982, Héctor Manuel Vidal), Como lo hace la otra mitad (1986, Jorge Denevi) Juego de gatos (1991, Dumas Lerena, que le valió su primer Premio Florencio), Noches blancas (1993, Carlos Aguilera), El visitante (1995, Bernardo Galli), Las reinas (2000, Eduardo Schinca), El estado del alma (2002, Carlos Aguilera), Un poco de suerte (2010, Omar Varela), Perdidos en Yonkers (2012, Roberto Jones), La duda (2008) y La tortuga de Darwin (2017, Mariana Wainstein), en una carrera que se siguió extendiendo hasta la actualidad, siempre caracterizada por la alta calidad del repertorio y la impresionante versatilidad de sus composiciones.
Paralelamente tuvo destacados desempeños como locutora y programadora radial, y como actriz de televisión, desde la inolvidable Ana de los milagros (1966) que protagonizó siendo muy joven bajo la dirección de Júver Salcedo, hasta el teleteatro Los tres (1985-86), escrito por Alberto Paredes, en canal 10.
“Apreciar esa vastedad es comprobar la vigencia e importancia del movimiento teatral independiente uruguayo, del que Ana Rosa es una de las más insignes representantes”.
Fernando "Lobo" Nuñez Ocampo nació en Montevideo el 16 de febrero de 1956 en el corazón del barrio Sur, en la misma casa en la que aun vive, propiedad de su familia desde 1837, personas esclavizadas que compraron su libertad. Con el arte presente en su desarrollo, su abuelo Victor “Vito” Ocampo fue músico, pintor y fotógrafo destacado en artes plásticas, “Lobo” se convirtió en un reconocido percusionista y luthier ganador del Premio Morosoli a la cultura uruguaya en 2009.
En su extensa carrera ha recorrido el mundo dictando talleres en diferentes instituciones como la Universidad de Philadelphia o la Escuela de Música de Oslo, a la vez que se ha presentado con numerosas agrupaciones y artistas multipremiados como Ruben Rada, Jaime Roos, Osvaldo y Hugo Fattoruso y las orquestas sinfónicas de Berlín, Munich, Stuttgart y Seúl, esta última durante la ceremonia Inaugural del Mundial de fútbol de 2002.
Diana Mines nació en 1948 en Asunción del Paraguay y reside en Uruguay desde 1951. Aquí comenzó a desarrollar su talento en las artes visuales donde ha alcanzado el título de ciudadana ilustre de Montevideo y recibido el Premio Figari por su trayectoria artística en 2010. Con vocaciones diversas, optó por la Licenciatura en Historia, que cursó íntegra en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, antes de la dictadura, sin poder graduarse.
Encontró una versión visual de la historia en la fotografía, ingresando en 1974 al Foto Club Uruguayo. En 1977 fue aceptada en el San Francisco Art Institute de California de donde egresó en 1979 con un Bachelor of Fine Arts. Durante su estadía participó en el 1er. Coloquio Latinoamericano de Fotografía realizado en México, con 4 obras de su autoría incluidas en la exposición y una de ellas publicada en el libro Hecho en Latinoamérica.
Desde su retorno al Uruguay en 1980 participó de la reconstrucción del Foto Club Uruguayo, dando clases y convirtiéndose en una referente, instaló un estudio y laboratorio propio, especializándose en fotografía de teatro, fue docente de fotografía y lenguaje visual en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica y en la Escuela de Cine de Cinemateca, entre otros. Buscando incentivar la presencia de mujeres en las salas, en 1988, Diana, junto a otras fotógrafas, inauguraron la muestra Campo minado que incluyó trabajos de 11 expositoras. A esta iniciativa le siguieron otras tres que fueron en continuo crecimiento llegando a ocupar 3 salas montevideanas con obras de 40 fotógrafas. A partir de allí, grupos acotados de fotógrafas siguieron exponiendo con el interés de encontrar una mirada de género sobre temas propios y de la realidad social.
Su trayectoria incluye también la televisión. Fue coconductora y entrevistadora, junto a Julieta Keldjian y Roberto Schettini, en el programa televisivo f/22, Fotografía en profundidad, una coproducción del Centro Municipal de Fotografía y TV Ciudad (2007-2011). Además integró la Asociación Uruguaya de Críticos de Arte. Disertó sobre fotografía uruguaya en Brasil, en el FotoFest de Houston (donde además fue revisora de portafolios), en Caracas y en Montevideo. Fue jurado y curadora en varias exposiciones en Montevideo, entre ellas las del Premio Nacional de Fotografía de Uruguay en 2018 y 2019. Hasta 2021 inclusive coordinó el taller de fotografía Miradas.
Sus fotografías han sido expuestas en forma individual en varias ocasiones teniendo una selección propia en la colección permanente Engelman-Ost. En todos estos años Diana ha desarrollado un intenso activismo por los derechos de la diversidad sexual y de género, formando parte de los grupos y acciones más importantes de la comunidad LGBT. A través de sus acciones contribuyó a crear la Plaza de la Diversidad, así como a la aprobación de la Ley de Reproducción asistida y la Ley de Uniones Concubinarias, antecedente de la Ley de Matrimonio igualitario. Integró el comité ejecutivo de la sección uruguaya de Amnistía Internacional y la Coordinadora uruguaya contra toda forma de racismo y discriminación.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE